https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/advierten-impacto-de-enfermedades-cronicas-no-transmisibles.html
10 Abril 2015

Advierten impacto de enfermedades crónicas no transmisibles

  • Dra. Ximena Aguilera Sanhueza

    Dra. Ximena Aguilera Sanhueza

La doctora Ximena Aguilera Sanhueza realizó una interesante intervención durante una de las sesiones del Magíster de Salud Pública de la Universidad Católica del Norte.

La Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN), inauguró la cuarta versión de su Magister en Salud Pública con 24 alumnos, profesionales de diversas disciplinas, provenientes de distintos puntos el país.

Este programa es dirigido por la doctora Muriel Ramírez Santana, quien invitó a la doctora Ximena Aguilera Sanhueza, consultora internacional para la Organización Mundial de la Salud, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Mundial en diversos países de Latinoamérica y en China; directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina de la Clínica Alemana- Universidad del Desarrollo, a exponer sobre “El sistema de alerta y respuesta mundial a emergencias de salud pública de importancia internacional”.

En ese contexto –y aclarando que los principales problemas de salud de la población chilena están más bien vinculados a enfermedades crónicas no transmisibles producto del envejecimiento acelerado que hemos vivido en los últimos años- factores como la globalización y la inmigración implican el continuo surgimiento de nuevos agentes y la producción de crisis, incluso de nivel mundial, como está siendo el tema del ébola. 

El desafío, agregó, es prepararse mejor para responder a esas crisis. En el caso de Chile, “inserto en la globalización, tenemos el riesgo que cualquiera de estas enfermedades emergentes llegue al país”, indicó. Por lo que respecto al tema de inmigración, tenemos que tener sistemas de salud que sean capaces de acoger a la población migrante, diagnosticarlos y tratarlos adecuadamente para enfrentar esos problemas de salud. 

El cambio climático, advirtió la experta, representa otro factor relevante en este ámbito, ya que, “al cambiar el contexto ambiental, cambia también la distribución de vectores como los mosquitos, por ejemplo”. En esta misma línea, comentó que este fenómeno no sólo alude a la desertificación, “sino que también ha llevado a la aparición de huracanes e inundaciones, un aumento de los eventos más dramáticos, lluvias y nieve en el hemisferio norte y después sequía. Eso implica riesgo de enfermedades transmitidas por vectores, y enfermedades".

La profesional insistió en que, si bien los brotes de patologías infecciosas son muy llamativos, son las enfermedades no transmisibles las que deberían preocuparnos más, en especial la obesidad y las patologías cardiovasculares, “que son las que más matan en Chile”. 

“Hoy, el accidente vascular encefálico es la primera causa de muerte en el país y después el infarto agudo al miocardio. Otras patologías relevantes en Chile son la depresión y también la demencia, que ha llegado incluso a ser una causa importante de muerte, patologías para las cuales no estamos necesariamente bien preparados”, puntualizó.

Dra. Ximena Aguilera Sanhueza

Dra. Ximena Aguilera Sanhueza

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...