En Concepción
Actualizan enfoques clínicos en patología respiratoria infantil
Jornada científica, desarrollada bajo la dirección de los doctores Junia Silva y Daniel Zenteno, contó con la presencia de la experta argentina Verónica Giubergia.
“Nuestra principal intención fue entregar información sobre patología prevalente respiratoria infantil, con un enfoque especial hacia pediatras y broncopulmonares, pero también accesible para médicos en formación”. Así describe el doctor Daniel Zenteno el objetivo de las XIII Jornadas de patología respiratoria infantil, desarrolladas en el Hotel El Araucano de Concepción.
Según el facultativo, director del encuentro junto a la doctora Junia Silva, “las preguntas recurrentes en esta materia son variadas, pero principalmente apuntan a la implementación de tratamientos específicos, aplicaciones diagnósticas según las últimas evidencias y otros temas como consensos nacionales en el uso de antibióticos”.
Durante las jornadas se profundizó en aspectos como asma de difícil manejo, cirugía torácica, función pulmonar, neumonías, antibióticoterapia, trastornos de deglución, tuberculosis y ALTE. Con el respaldo del Departamento de Pediatría de la Universidad de Concepción, las sociedades de Pediatría y Neumología Pediátrica y el Servicio de Salud, se contó con un destacado panel de conferencistas, integrado por los doctores Arnoldo Quezada, Bárbara Walker, Jaime Rodríguez, Jury Hernández, José Perillán, Pablo Brockmann, Pamela Navarrete, Renato Acuña y Ricardo Alarcón.
A ellos se sumó la doctora argentina Verónica Giubergia, especialista del Servicio de Neumonología del Hospital de Garrahan de Buenos Aires. “El asma grave es de particular importancia porque involucra el 50% de los recursos, los pacientes son en promedio 15 veces más propensos a utilizar la atención de emergencia y tienen 20 veces más probabilidades de ser internados. Estas personas ven seriamente afectada su calidad de vida, están expuestos a efectos secundarios de altas dosis de corticoides y mayor riesgo de muerte”, detalló la experta trasandina.
La reunión científica estuvo marcada por el lanzamiento regional del libro “Inmunología respiratoria”, obra de los doctores Zenteno y Arnoldo Quezada. “Cuando yo estaba pasando mi segundo año de beca de broncopulmonar, en el Hospital Exequiel González Cortés, me tocaba la rotación con inmunología. En ese momento le propuse al doctor Quezada hacer un manual para los becados, algo de consulta rápida. Después de un par de años, él me llama y me pide que vuelva a trabajar a la Universidad de Chile y retomar la idea del manual, pero como un libro. Fue desafío grande, que demandó bastante tiempo y trabajo”, relató el doctor Zenteno.
“Es una publicación que mezcla la inmunología con lo respiratorio, uniendo sus tópicos en un cruce de áreas. Es bien redonda en términos prácticos y bastante prudente en sus sugerencias cuando no existe evidencia, por lo mismo, ha tenido muy buena recepción en Chile y Latinoamérica. Es mi primer libro y se lo dedico a mi señora, mis padres y al propio doctor Quezada”, finalizó.

Dres. Junia Silva y Daniel Zenteno
