Actualización en insuficiencia cardíaca
El encuentro del Departamento de Insuficiencia Cardíaca de la SOCHICAR convocó a cardiólogos de todo el país para discutir sobre los desafíos de esta patología, que es cada vez más prevalente en Chile.
Entregar información actualizada, compartir experiencias y unificar conocimientos fue el objetivo del V Curso de Insuficiencia Cardíaca (IC), que se desarrolló del 17 al 18 de octubre en el Hotel Park Plaza de Santiago.
"La IC es una enfermedad muy prevalente y un gran desafío para la salud nacional, no solo por los costos, sino también por las dificultades técnicas que involucra. La idea con este curso es poder conectar los distintos departamentos a lo largo del país que se dedican a esta condición", detalla el doctor Marco López, jefe técnico de la UCI coronaria de Clínica Dávila y director del curso.
En el módulo de insuficiencia cardíaca en atención primaria de salud (APS), la doctora Josefina Castillo, cardióloga clínica del CRS Cordillera en el polo Macul-Peñalolén, se refirió a los desafíos en el diagnóstico de IC en APS.
En este nivel, la detección puede ser desafiante debido a síntomas inespecíficos, un cuadro clínico crónico, la ausencia de signos de congestión clínica, la presencia de comorbilidades y una falta de disponibilidad de estudios diagnósticos (biomarcadores y ecocardiograma).
La especialista asegura que exámenes básicos, radiografía de tórax y, especialmente, el ecocardiograma (ECG) pueden ser de gran utilidad en el proceso de detección. Un diagnóstico y tratamiento oportuno no solo salva vidas, sino que evita hospitalizaciones, reduce costos en salud, mejora los síntomas y la calidad de vida del paciente.
Por otra parte, la doctora Pamela León, cardióloga de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del Hospital Dipreca, abordó el manejo inicial del paciente con IC en APS. Ante una alta sospecha diagnóstica, se deben realizar exámenes generales, un ECG y ProBNP (de ser posible).
El tratamiento se debe iniciar dando prioridad a fármacos que prolonguen la sobrevida y disminuyan las hospitalizaciones por IC. Estos se deberían dar en dosis progresivas, evaluar con síntomas y exámenes. A su vez, es importante una atención multidisciplinaria, inmunizaciones, educación en autocuidado y signos de alarma para acudir al servicio de urgencias.
Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada y paciente cardio-reno-metabólico; arritmias e IC; valvulopatías e IC; insuficiencia cardíaca aguda; e IC avanzada fueron las demás temáticas que se trataron durante las jornadas. Además, cada módulo presentó un caso clínico y una discusión posterior.
Temas Relacionados
Dr. Marco López