Acompañamiento y monitoreo de adultos mayores
Iniciativa busca identificar y dar respuesta a necesidades básicas y problemas de salud física y emocional que está enfrentando este grupo debido al distanciamiento social.
La Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso (UV) implementó un sistema de acompañamiento y monitoreo telefónico para adultos mayores que se encuentran confinados en solitario en sus hogares.
La iniciativa, denominada “Adultips”, tiene como objetivo principal identificar y dar respuesta a las necesidades básicas y los problemas de salud física y emocional que están enfrentando estas personas en la Región de Valparaíso.
El desarrollo de la propuesta comprende una fase inicial orientada a evaluar cada uno de los mecanismos de contacto, consulta, levantamiento de la información, manejo de antecedentes y consejería en adultos seleccionados de una base de datos que maneja la organización Mente en Movimiento y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, entidades que están respaldando este proyecto.
Una vez definidos los perfiles del grupo, estudiantes de la carrera se dedicarán a realizar acompañamiento y contención de sus contactos asignados junto con el monitoreo, abordaje y la resolución de los problemas que estos presenten.
“Para ello, dispondremos de un plan de derivación a servicios de atención gratuita en materia de primeros auxilios, salud general y dental, apoyo psicológico, retiro de medicamentos y ayuda con compras y trámites, vinculados al programa Salud Responde y a otras iniciativas o servicios de atención con que cuenta nuestra universidad y otras instituciones. Esperamos que más estudiantes, no solo de nuestra carrera, se incorporen como voluntarios para acompañar y ayudar a quienes lo necesitan”, comentó Valeska Vera, presidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela de Enfermería UV”.
Si bien este programa nace en contexto de pandemia, busca convertirse en uno de asistencia permanente destinado a hacer más visible la realidad que viven los adultos mayores debido al aislamiento, falta de comunicación y menor contacto con sus familiares y amigos, con miras a concientizar y generar impacto en la comunidad mediante la creación de redes de apoyo concretas orientadas a promover el envejecimiento activo e inclusivo.
