Ached celebra 25 años en congreso anual
Junto a más de 350 profesionales, la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor realizó su décimo congreso de la especialidad y el primero basado en cuidados paliativos.
El hotel Sheraton de Santiago fue la sede elegida para celebrar el "X Congreso del dolor" y el "I Congreso de cuidados paliativos", organizados por la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (Ached) y dirigido por los doctores Juan Pablo Miranda, María Eliana Eberhard y Norberto Bilbeny, quienes prepararon un nutrido programa científico basado en más de 100 conferencias, plenarias y talleres, entre otro tipo de actividades.
Como encargado de dar la bienvenida a los asistentes, el doctor Bilbeny, presidente de la Ached, aprovechó la oportunidad para destacar la labor que ha cumplido la entidad en sus 25 años de existencia, poniendo énfasis en el manejo de la patología del dolor en el país y manifestado la importancia de la formación de equipos de cuidado paliativos dentro de hospitales y clínicas.
"Considerando estos 25 años de existencia, hemos desarrollado un congreso con un programa muy completo que busca la actualización de las grandes patologías dolorosas crónicas no oncológicas y una puesta al día de los grandes temas paliativos oncológicos y no oncológicos", destacó.
Luego, la doctora Eberhard, presidenta del congreso, presentó la primera sesión de conferencias, no sin antes mencionar que "hoy podremos contar con una excelente oportunidad de actualización en cefalea, fibromialgia, síndrome doloroso regional complejo y dolor neuropático. Junto a ello, se realizarán jornadas que serán presentadas por diferentes profesionales, dado el carácter multidisciplinario de nuestra asociación, tales como enfermería, psicología, kinesiología, odontología e investigadores básicos, áreas tan necesarias para el desarrollo de la medicina del dolor y paliativa. Esto es algo que como asociación queremos fortalecer y desarrollar en nuestro país."
Las actividades científicas se iniciaron con una sesión plenaria en que se trataron temas como de dolor orofacial, síndrome miofascial, dolor geriátrico y pediátrico. Luego, en diversos salones se realizaron en paralelo, en sesiones de la mañana y la tarde, cursos de actualización en cefaleas y dolor; enfermería y dolor; psicología y dolor; e intervencionismo en dolor crónico no oncológico.
Por último, el doctor Miranda cerró la jornada manifestando: "sabemos que el dolor crónico genera gran discapacidad y tiene una alta prevalencia a nivel mundial y en nuestro país. Esperamos que este congreso ayude a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y se tome conciencia en nuestra sociedad de que no se justifica vivir con dolor y sufrimiento", concluyó.

Dres. Marcos Gómez, Marisol Ahumada y Norberto Bilbeny

Dra. María Elena Eberhard
