https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/acceso-a-salud-sexual-y-reproductiva.html
24 Marzo 2021

Acceso a salud sexual y reproductiva

El doctor Guillermo Galán reflexiona respecto a estas temáticas en el contexto de pandemia, destacando las opciones que hoy existen en materia de anticoncepción

La medicina ha avanzado hasta conseguir un anticonceptivo seguro, eficaz y que no produzca impacto en el sistema hormonal de la mujer. Estos fármacos han minimizado sus efectos adversos y alcanzados resultados secundarios positivos, permitiendo, incluso, acomodarse a las distintas necesidades de sus usuarias.

“El anticonceptivo ideal para la mujer es el que más le gusta, con el que mejor se sienta y el que mejor maneje. Puede ser uno muy simple o complejo, pero eso es absolutamente personal”, explica el doctor Guillermo Galán Chiappa, ginecobstetra de la Universidad de Chile y miembro del American College of Obstetricians and Gynecologists.

Sin embargo, la actual crisis sanitaria ha afectado en materia de acceso a consejería en salud sexual y métodos de anticoncepción, tema que el facultativo abordó. “El impacto más serio es el alza de embarazos no deseados (84% en mujeres de países en vías de desarrollo) y su asociación con complicaciones”.

“Esto contrarresta con lo que ha conseguido Chile a lo largo de la historia, el cual se ha caracterizado por ser un país pionero en las actividades de planificación familiar, con excelente acceso a los fármacos, y con presencia de matronas y matrones adecuadamente capacitados en todos los centros del país”.

En términos de cifras nacionales, el porcentaje de embarazos no planeados es del 50,5%, para el total de mujeres que ingresan a control prenatal, y del 75% en el caso de adolescentes menores de 18 años.

“En Chile, durante la pandemia los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) no se han consignado oficialmente como esenciales, por lo que el acceso a métodos de control y exámenes se ha visto reducido y limitado. En comparación a las atenciones de SSR entre 2019 y 2020, disminuyeron de 2.648.000 controles a 1.311.150, lo que significa una caída del 51%”. Así lo hicieron también los controles de programas de regulación de fertilidad en 43% respecto a 2019.

A modo de conclusión, el doctor Galán enfatiza en la necesidad de elaborar una política nacional que dictamine las acciones de salud sexual y reproductiva en contexto de pandemia. “La autoridad debe generar lineamientos claros sobre teleatención y entrega de anticonceptivos, acompañado de una comunicación efectiva a la ciudadanía sobre la disponibilidad de los mismos”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...