Académicos reflexionan sobre cambios en la medicina
El seminario organizado por la Academia Chilena de Medicina abordó temáticas como la irrupción de la bioética, aseguramiento de la calidad y evolución de la educación científica, entre otras.
Gran número de asistentes congregó el evento realizado en formato virtual, en el que participaron como conferencistas los doctores Marcelo López, Fernando Vío, Jorge Dagnino, Rodolfo Armas, Fernando Novoa, Eduardo Bastías y Arnoldo Quezada, quienes compartieron sus reflexiones tras años de trabajo en la medicina nacional.
Este encuentro es resultado de un grupo de trabajo que conformó la Academia Chilena de Medicina en 2021, con el propósito de elaborar un artículo respecto a la transición y cambios de la medicina, incorporando una visión actualizada a través de las presentaciones realizadas durante este evento.
El doctor Quezada, Miembro de Número de la Academia, inició la jornada destacando que “nuestro objetivo es dar una mirada global de la medicina como la hemos vivido en nuestros años como médicos. Queremos motivar la discusión de los temas expuestos y también de los que no alcancemos a tratar, y al final de las intervenciones entregar algunas conclusiones surgidas de nuestro trabajo, de este seminario y de los nuevos aportes”.
Los temas abordados tuvieron relación con cambios epidemiológicos, científicos y tecnológicos, medicina basada en la evidencia, irrupción de la bioética, aseguramiento de la calidad, evolución de la educación médica y mercantilización de la medicina.
“Desde hace varios años que la medicina se ha enfocado en el enfermo, es decir, en el paciente como persona, con necesidades afectivas y con una biografía que no puede omitirse”, explicó el doctor Armas, past presidente de la Academia.
A ello sumó -durante su presentación sobre medicina basada en la evidencia- que “la tecnología tiende a fijarse en cifras e imágenes, y eso no puede distraernos del centro de la medicina que es la persona enferma. A la vez que se ha desvalorizado la persona del médico, que ya no puede actuar conforme a sus pareceres, sino que sometiéndose a normas con base científica”.
A modo de análisis, y tomando en consideración las palabras del doctor Armas, también se llevó a observación los numerosos y profundos cambios que la medicina ha experimentado en los últimos 60 años. Entre ellos, se concluye que hoy se necesita de una práctica médica más preventiva, que cuente con campañas eficaces contra la obesidad, consumo de drogas y de alcohol, así como el reforzamiento de la importancia de las vacunas.
Por último, y tomando en consideración los múltiples cambios que han habido en estos último 60 años de historia, hay consenso respecto a que aún falta mayor y mejor resolución frente a las listas de espera, acceso a nuevas tecnología y tratamientos, al manejo del dolor y cuidados paliativos, disponibilidad de órganos para trasplantes; prevención y manejo de adicciones y enfermedades mentales, prevención y control de pandemias, y reducción de errores y accidentes en los establecimientos de salud, hogar y lugares de trabajo.
