Académico participa en investigación sobre anticoncepción masculina
El doctor José Ignacio Vinay es el investigador principal en Chile de un estudio patrocinado por el National Institute of Health de Estados Unidos.
El especialista en infertilidad masculina, disfunciones sexuales, endocrinología andrológica y miembro de la Academia Europea de Andrología, Asociación Europea de Urología y la Sociedad Internacional de Medicina Sexual, es el investigador principal en nuestro país sobre estudio de un gel anticonceptivo de uso tópico en varones.
Según explica, Chile es el único país latinoamericano que participa en esta investigación internacional multicéntrica de la que ha formado parte durante los últimos cinco años.
"Entiendo que este grupo va a tener integrantes tanto del área de las ciencias básicas como clínicas; en su mayoría de anticoncepción femenina, pero también de masculina, como es mi caso. La idea es participar mensualmente de reuniones, ya sea online o presenciales, para generar un documento con recomendaciones para la Organización Mundial de la Salud sobre todo, respecto de cómo se deben seguir desarrollando productos anticonceptivos en el futuro, estableciendo estándares también en términos de investigación, de desarrollo en cada país y de políticas públicas".
El estudio, en fase dos, es liderado por la doctora Diana Blithe, del National Institute of Health de Estados Unidos, y por la doctora Christina Wang, de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA.
En la primera fase se reclutó a parejas estables e interesadas en participar y que estuvieran de acuerdo con no utilizar ningún otro método anticonceptivo aparte del gel a prueba durante un año, con un riesgo desconocido de embarazo.
De ese modo, 15 parejas pasaron a la fase de supresión, en que el hombre utiliza un gel que contiene un progestágeno que bloquea el eje hipotálamo-hipófisis-testículo; por lo tanto, este último deja de producir testosterona y espermatozoides. "Pero como no queremos que el hombre no tenga testosterona, entonces el gel también la suplementa de forma adicional", añade el doctor Vinay.
Los investigadores principales ya han realizado dos publicaciones con resultados parciales, "uno de ellos se presentó en junio pasado en el congreso anual de la Sociedad de Endocrinología Americana y se refiere a la fase de supresión y cómo se logró la disminución de la espermatogénesis, con muy buenos efectos y bastante homologables a determinar si hubo embarazos o no, porque es imposible quedar embarazada con menos de un millón de espermatozoides por ml".