Académica UV se incorporó a comité científico Achipia
La profesora Mariane Lutz Riquelme de la Facultad de Farmacia fue nominada para integrar la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria.
Hace ya una década, la Secretaría General de la Presidencia creó la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria con el objetivo de promover, resguardar y mejorar los estándares del desempeño de nuestro país en esta materia.
En 2011, a través de la promulgación del Decreto Supremo N° 162, se le entregó al organismo la misión de velar también por la calidad de los alimentos, con lo cual se terminó de formar, definitivamente, la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia).
El comité científico consultivo de esta agencia, está integrado por académicos e investigadores en ciencias y tecnologías relacionadas a los alimentos y salud pública, con extensa experiencia en el área y que forman parte de organizaciones de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, vinculadas a la investigación, desarrollo e innovación en materia de alimentos, calidad e inocuidad.
A partir de este mes, la químico farmacéutico Mariane Lutz Riquelme, académica de la Facultad de Farmacia con magister en Nutrición Humana y directora del Centro de Investigación de Alimentos Funcionales (CIDAF), es la nueva integrante de la red de científicos que asesorará a la entidad.
Tal como lo señaló la profesora Lutz, este comité conformado por 15 académicos e investigadores, busca identificar las capacidades existentes en el país, lo que permitirá desarrollar instancias de colaboración entre la academia, industria y sector público.
Los miembros del comité científico ejercerán su función ad honorem por el período de un año, prorrogable anualmente hasta por un período total de cinco años, contados desde la fecha de su designación.
Entre los objetivos del comité destacan “el apoyar a los procesos de análisis de riesgos a través de su colaboración en la evaluación y la comunicación de los mismos; proponer y promover instancias de cooperación, nacional o internacional, en materia de calidad e inocuidad alimentaria; apoyar la preparación de reuniones técnicas; proponer programas, proyectos y actividades de cooperación; y contribuir, a través de revisiones y comentarios, al desarrollo de políticas, planes y programas que beneficien la generación de competencias en el recurso humano del país”, señaló la académica.
