Académica USS busca implementar roboterapia en Chile
Se trata de un tratamiento dirigido a personas mayores y con discapacidad que consiste en la estimulación cognitiva y sensorial a través de robots sociales dotados de IA.
En el marco del XVII Congreso Nacional de la Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad San Sebastián (USS), la académica Cristina Perdomo Delgado presentó la roboterapia con mascotas enfocada en personas mayores y con discapacidad.
Durante el encuentro, que abordó el envejecimiento de la población desde la odontología, kinesiología, terapia ocupacional y fonoaudiología, la profesora asistente de la casa de estudios superiores profundizó en las ventajas de este abordaje.
“Se trata de un tratamiento no farmacológico que se basa en estimular cognitiva, social y sensorialmente a través de robots sociales, que son dispositivos diseñados para personas mayores y con discapacidad”.
De acuerdo con la terapeuta ocupacional, este consiste en sesiones de máximo 50 minutos en que los pacientes interactúan con mascotas robots dotados de inteligencia artificial (IA). En España, donde distintos centros lo han implementado, se han visto beneficios a nivel cognitivo.
“La persona crea una orientación real en el momento en que está interactuando con el robot. También hay beneficios emocionales, sobre todo enfocados en los efectos psicológicos y conductuales que pueden padecer quienes sufren demencia, y eso hace que esos efectos se reduzcan”.
La académica diseña un proyecto para aplicar el método en Chile. Según explicó “en el país no existen publicaciones ni experiencia previa. Hay instituciones en Santiago que han adquirido los robots, pero no han sabido cómo utilizarlos de forma adecuada”.
“He trabajado con personas mayores que han mostrado marcha errática, episodios emocionales de tristeza o conductas agresivas, que muestran una importante mejoría. Los resultados también son positivos en la activación sensorial. El hecho de abrazar un robot de estas características ya ejerce un movimiento de las extremidades superiores”, finalizó.

TO. Cristina Perdomo Delgado