Equipo multidisciplinario estudia predisposición al cáncer gástrico
El Capítulo Chileno del Colegio Americano de Cirujanos (American College of Surgeons), tras su congreso anual, de los trabajos científicos que fueron presentados durante dicho evento, distinguió con el primer lugar un estudio sobre la factibilidad para conocer la predisposición a desarrollar cáncer gástrico.
La investigación fue desarrollada por un grupo multidisciplinario de expertos del Hospital Militar y de las universidades de Chile y de Los Andes, con el objetivo de encontrar la relación que hay entre la mutación de dos genes específicos y el consumo de cigarrillos y alcohol, para saber quiénes tienen mayores probabilidades de desarrollar esta patología.
“Evaluación de variantes alélicas de CYP1A1 y GSTM1 como biomarcadores de susceptibilidad a cáncer gástrico: influencia de los hábitos tabáquico y alcohólico”, es el nombre del trabajo cuyo autor principal fue el doctor Kuen Lee, cirujano del Hospital Militar, quien también se desempeña como investigador en la Universidad de Chile.
Los coautores, en tanto, son los doctores Horacio Ríos, jefe del Servicio de Cirugía del mismo establecimiento y docente de la Universidad de Los Andes, y Luis Quiñones, jefe del Laboratorio de Carcinogénesis Química y Farmacogenética y académico de la Universidad de Chile.
El doctor Lee explica que la importancia de este trabajo se debe a que el cáncer gástrico es una enfermedad que provoca muchas muertes en Chile y, hasta ahora, no existe un método para predecir su aparición. “Si alguien sabe que tiene mayor riesgo de desarrollar el cáncer, podría tomar medidas de prevención y cuidado. Si bien hay casos en que la enfermedad tiene factores hereditarios, todavía no existe un examen de screening con marcadores genéticos –como éste- que permita afirmar, con cierta certeza, que una persona tiene determinadas probabilidades de tener cáncer gástrico en el futuro”, dice.
“Hasta ahora hemos estudiado alrededor de 70 pacientes con esta enfermedad, más un grupo de control, determinando que aquellos que tienen ciertas variantes en los genes CYP1A1 y GSTM1 y agregan el estímulo de fumar y beber alcohol, tienen entre 8 y 13 veces más posibilidades de hacer un cáncer gástrico”, asegura.
Aunque la investigación ya concluyó y será publicada próximamente en la Revista Médica de Chile, los autores decidieron ampliar el estudio elevando el número de pacientes analizados e incorporando un tercer gen que también se piensa podría tener cierta incidencia en el metabolismo de carcinógenos de bajo peso molecular.
“En otros países existen estudios similares, con otros tipos de cáncer, como el de mama, pero sin resultados concluyentes. Por lo tanto, somos uno de los pocos grupos en el mundo en esta área y pioneros en Sudamérica”, afirma el doctor Lee.
