https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/6898.html
01 Mayo 2006

Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Novedoso e inédito trasplante de glándulas paratiroideas en Chile

A través del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y utilizando avanzada técnica que se ha empleado sólo en algunos casos europeos, una paciente chilena que sufría de espasmos y trastornos musculares severos, ha recuperado su calidad de vida gracias a una intervención quirúrgica llevada a cabo en el principal hospital clínico del país.

Los médicos involucrados han podido desarrollar un banco de tejidos único en Chile y con el nuevo procedimiento quirúrgico el futuro en este campo parece bastante auspicioso. Gracias al doctorado se han podido aunar fuerzas del mundo netamente clínico y del área básica para potenciar una medicina de vanguardia. Este es tal vez el mayor mérito del programa, generar una oportunidad concreta para que los profesionales que investigan en sus laboratorios y aquellos que tratan directamente a los pacientes, dialoguen de manera activa y productiva.

En detalle, la mujer de 44 años fue operada hace algunos años de un cáncer a la tiroides, lo que llevó a la extracción de sus cuatro glándulas paratiroideas al efectuarse el procedimiento quirúrgico. Estos órganos de secreción interna del tamaño aproximado de una lenteja, se encuentran situados detrás de la glándula tiroides. Su hormona es indispensable para el metabolismo del calcio, cuando falta, se produce la carencia del calcio en la sangre expresándose a través de trastornos en la calcificación de los huesos, excitabilidad nerviosa de los músculos y aparición de espasmos musculares, llegando la persona a tener dificultades funcionales severas e invalidantes que deben ser tratadas con suplementos de calcio y vitamina D. Sin embargo, algunas personas no responden a la ingesta de calcio oral, por ello deben ser medicadas a través de vías venosas, con los riesgos que esto implica.

En el caso de la paciente intervenida, ella ingirió hasta 16 gramos de calcio al día, lo que puede producir daño renal, además de problemas digestivos e intolerancia. Como no dio resultado y seguía con las crisis, se le puso un catéter de quimioterapia a través del cual se le administraban ampollas endovenosas suministradas con una bomba que se debe rellenar cada dos días. La paciente tuvo dos sepsis por el uso del catéter que pudieron haber sido fatales. Bajo estos antecedentes, se evaluó realizar en ella una cirugía inédita en Chile, que sólo ha sido efectuada en España y Alemania: el alotrasplante de glándulas paratiroides.

El Laboratorio de Cultivo de Tejidos del doctor Pablo Caviedes, dependiente del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del ICBM (académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile), ha almacenado desde hace varios años células de donantes con hiperparatiroidismo, es decir, de personas cuyas glándulas han crecido en forma exagerada, muchas veces debido a insuficiencia renal. Este material es guardado en nitrógeno líquido con el propósito de recuperarlo y de, eventualmente, ocuparlo en trasplantes. El procedimiento consiste en tomar el tejido, rescatarlo, congelarlo, procesarlo y suspenderlo en un medio de cultivo para que sobreviva en el tiempo.

Una vez rescatado el tejido se mezcla con el alginato y luego se precipita, para formar una especie de pequeña perlita que a su vez está recubierta con una resina. La paciente recibió 23 perlitas que corresponde aproximadamente a la secreción de tres glándulas paratiroideas. A las 24 horas el injerto estaba funcionando y a los tres días había dejado el calcio endovenoso. Después de un mes se sabe que la hormona va en aumento lo que tiene muy satisfecho al equipo médico, pero si no funcionara se podría hacer un segundo injerto que no debiera producir rechazo.

Para el doctor Patricio Gac, miembro del equipo de cirugía endocrina del HCUCH, recuerda que la patología de tiroides es bastante común, sobre todo en mujeres, lo que hace suponer que esta técnica podría mejorar la calidad de vida de un importante número de pacientes.

Finalmente, el Dr. Patricio Cabané (médico de la Facultad de Medicina y cirujano del HCUCH, quien además está cursando el Doctorado en Ciencias Médicas que imparte la Escuela de Postgrado) resalta que se está analizando la factibilidad de tener un banco de tejidos en el hospital que esté inserto en la red de trasplante nacional, al tiempo que se planea purificar la técnica de microencapsulación para evitar el rechazo inespecífico. Interesa establecer la línea de paratiroides como fuente de tratamiento futuro e incluir otros tejidos en esta técnica, como el de páncreas, para observar la factibilidad de tratar a los pacientes diabéticos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...