Hospital del Salvador
Primer coloquio de hipertensión del año 2006
La hipertensión arterial es un factor de riesgo cardiovascular reconocido, responsable de una morbimortalidad cardiovascular elevada. Sin embargo, a pesar de disponer de fármacos eficaces para su tratamiento y de numerosos programas científicos de formación y actualización realizados, la realidad es que sólo se controla a un porcentaje bajo de pacientes de acuerdo con las cifras consideradas normales en la actualidad. Los factores que inciden en las complicaciones cardiovasculares en el paciente hipertenso son multifactoriales, por lo que se resalta la importancia de la estratificación del riesgo cardiovascular individual, para establecer la estrategia terapéutica y de actuación general.
El Directorio de la Sociedad Chilena de Hipertensión ha decidido instituir los "Coloquios de Hipertensión", que serán reuniones periódicas, 4 sesiones al año, organizadas por los grupos de hipertensión, incluyendo desde los investigadores básicos a los epidemiólogos, de los principales hospitales y centros clínicos de la región Metropolitana y de la V región. El año 2005, el coloquio se realizó en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, siendo organizado por los doctores Jorge Jalil M. (Cardiólogo, Profesor Adjunto Universidad Católica de Chile) y Rodrigo Tagle (secretario Sociedad Chilena de Hipertensión).
El primer coloquio de hipertensión del año 2006, se efectuará en el Hospital Salvador, el día miércoles 3 de Mayo, a las 11:00 hrs. El tema será "Hipertensión Resistente", cuyo expositor principal será el Dr. Emilio Roessler Bonzi, Profesor Asociado de Medicina U. de Chile y presidente de la Sociedad Chilena de Hipertensión. La hipertensión arterial resistente o refractaria se define como la presión arterial diastólica o sistólica que persiste incontrolada a pesar de una terapia sostenida con al menos tres diferentes clases de drogas antihipertensivas. Afecta a menos del 5% de la población de hipertensos y su prevalencia aumenta con la severidad de la condición. Los pacientes que se presentan con hipertensión refractaria progresan usualmente desde la HTA leve a moderada y luego a severa como consecuencia de la falta o un inadecuado tratamiento. Otros factores que contribuyen a la HTA refractaria incluyen obesidad, falta de adhesión al tratamiento, regimenes médicos subóptimos, excesiva ingesta de sal, formas secundarias de HTA, apnea del sueño y la ingestión de sustancias que interfieren con el tratamiento.
El lugar de la reunión será el auditorio Lucas Sierra, principal sala de conferencias de dicho hospital, ubicado en la Avenida Salvador 364, Providencia, Santiago.
