Universidad de Los Andes
Dictan diplomado en ciencias de la investigación y medicina basada en evidencia
Hoy en día se editan multitud de revistas científicas con innumerables artículos sobre una gran cantidad de aspectos que, en último término, pretenden mejorar la práctica clínica y, por tanto, la calidad de vida de la población. Constituye una exigencia profesional mantenerse al día. La práctica clínica mejora basándose en las mejores evidencias científicas que existen sobre cada tema en particular. Para mantenerse al día no sólo hay que leer muchos artículos, sino que es necesario saber evaluar la calidad de éstos, es decir, calificar y graduar el nivel de la evidencia de los resultados de cada publicación.
A partir de mayo la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes dictará el Diplomado en Ciencias de la Investigación y Medicina basada en Evidencia. Su objetivo es formar profesionales del área de la salud capaces de plantear y desarrollar investigación clínica, integrando la metodología cualitativa y cuantitativa en su valoración. De esta forma se podrá dar respuesta a las interrogantes y tomar decisiones avaladas por una mejor evidencia científica. El diplomado pretende capacitar a los asistentes para formular una pregunta de investigación válida y plausible; analizar la información según su calidad metodológica; comprender el lenguaje epidemiológico y estadístico usado en la investigación biomédica.
Además, aplicará los fundamentos metodológicos, éticos y estadísticos de la investigación para responder sus preguntas de investigación, bajo el método científico, planificado, y con obtención de resultados válidos. Los conocimientos adquiridos mejorarán la atención de los pacientes en el ámbito clínico y la toma de decisiones en el campo de la epidemiología poblacional.
La experiencia de la primera generación del diplomado ha demostrado que la metodología docente ha sido efectiva. Médicos, odontólogos, ingenieros del sector público y privado han conformado un equipo multidisciplinario capaz de integrar en su pensamiento científico dos disciplinas: la epidemiología clínica y la bioestadística. Además, han aprendido a utilizar un software estadístico para el análisis de los datos. Actualmente, los alumnos están formulando sus proyectos de investigación. Algunos de los temas son de gran importancia: patología cérvico-uterina, factores determinantes de anemias ferroprivas en mujeres de edad fértil, intervenciones en pacientes insulinodependientes, factores predisponentes en la cariogénesis dental del niño, entre otros.
