https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/6854.html
24 Abril 2006

Detección precoz

Aplican biología molecular para diagnosticar enfermedades infecciosas

Entre el lunes 17 de abril y viernes 5 de mayo de 2006, se realizará el curso de transferencia tecnológica "Aplicaciones de la biología molecular al diagnóstico y epidemiología de las enfermedades infecciosas", en las dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La fibrosis quística, es una enfermedad hereditaria producida por un gen defectuoso que causa trastornos en el transporte de sales, en ciertas células de los pulmones y del páncreas. Es la enfermedad hereditaria más frecuente en el mundo occidental. Hasta no hace mucho tiempo, la mayoría de los pacientes fallecían en los primeros años de vida, hoy, gracias a un mejor conocimiento de la patología y a disponer de mejores tratamientos, el pronóstico ha mejorado bastante, con buenas probabilidades de alcanzar la cuarta década de vida.

En el caso de los niños con fibrosis quística, dentro de las múltiples complicaciones que pueden presentar, está el problema de las infecciones bacterianas. Esto se manifiesta en su forma clásica y más habitual por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia pancreática exocrina y elevación de cloro en sudor. Los pacientes suelen tener infecciones permanentes de las vías respiratorias, a pesar de poseer un sistema inmunológico normal. En la edad infantil, el primer patógeno que suele aparecer es Staphylococcus aureus, seguido de Pseudomonas aeruginosa. El diagnóstico de ambos agentes puede ser hecho mediante técnicas moleculares que identifican regiones específicas del genoma bacteriano, lo que permite reconocer precozmente la colonización de la vía aérea, por consiguiente, aliviar y prolongar la vida de los pacientes.

Con el fin de ampliar la cobertura nacional de estos y otros exámenes que pueden incorporar técnicas moleculares, y entregar conocimientos necesarios a los profesionales que se trabajan en laboratorios de microbiología, académicos de la Universidad de Chile están dictando desde abril el curso teórico práctico "Aplicaciones de la biología molecular al diagnóstico y epidemiología de las enfermedades infecciosas". El curso se enfocará en las técnicas basadas en la denominada reacción en cadena de la polimerasa (PCR), las cuales son una excelente alternativa para este tipo de estudios y económicamente están al alcance de los laboratorios chilenos.

Además, la versatilidad de la técnica PCR permite utilizarla para realizar el diagnóstico etiológico de diversos agentes bacterianos y además, entre otras de sus posibilidades también permitiría detectar genes asociados con resistencia a antibióticos, "lo cual es muy útil por ejemplo en el caso del Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, que son las cepas más complicadas a nivel clínico, y su detección precoz ayuda al médico a realizar un buen diagnóstico y tratamiento", según el doctor Roberto Vidal, director de esta iniciativa y académico del Programa de Microbiología y Micología del plantel.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...