https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/6693.html
03 Abril 2006

Medicina espacial:

Universidad de Santiago inicia ciclo de charlas científicas

Desde los primeros viajes del hombre al espacio, a mediados del siglo XX, muchas investigaciones científicas han encontrado allí excelentes condiciones para llevar a cabo diversos proyectos de estudio médico, dado que fuera de la atmósfera terrestre el cuerpo humano experimenta cambios y reacciones que difieren de su comportamiento en la superficie del Planeta.

Por esta razón, la adaptación del ser humano en el espacio extraterrestre será el tema inaugural del ciclo de charlas científicas 2006 que se desarrollarán en el Planetario de la Universidad de Santiago (Usach), a partir del próximo jueves 6 de abril a las 18:30 horas.

Dentro de los elementos que pueden afectar a los astronautas, están los llamados trastornos de adaptación neurovestibular (mareo por movimiento y pérdida del sentido de la orientación, entre otros problemas). Este es el principal punto sobre el cual ha trabajado el neurólogo José Luis Cárdenas, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y director de la Corporación Astro Chile, quien expondrá sobre su proyecto de telemedicina que busca atender por “control remoto” a los navegantes espaciales en estado de ingravidez.

La actividad pretende abrir un espacio de reflexión en torno a los beneficios de la telemedicina en tratamientos clínicos en el espacio, herramienta que ofrece la posibilidad de contar con opinión de expertos donde no los hay, así como obtener un respaldo diagnóstico en casos de emergencia que requieren decisiones rápidas a distancia.

Este proyecto de investigación, desarrollado en conjunto por la NASA, la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, el Centro de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea de Chile y la Universidad Libre de Berlín, implica registrar de qué manera el sistema de equilibrio del ser humano cambia en el espacio y cómo eso se refleja en el movimiento de los ojos y en el tono muscular.

Además, se podrán revisar los lineamientos de esta iniciativa una vez que el cosmonauta chileno Klaus von Storch viaje a la Estación Espacial Internacional que orbita el Planeta a 400 kilómetros de distancia de la Tierra, lo que podría concretarse en octubre de 2006 si logran acceder a un cupo en la nave Soyuz, y desarrolle este experimento de medicina aeroespacial, único en el país.

Si desea conocer el sistema de monitoreo, las pruebas a las que debe someterse el astronauta nacional y los usos que este innovador proyecto puede tener en la Tierra puede inscribirse en forma gratuita escribiendo un correo electrónico a planetario.prensa@usach.cl.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....