https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/6654.html
20 Marzo 2006

Universidad de Chile inaugura Magíster en Educación en Ciencias de la Salud

Se trata de una iniciativa del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, Decsa.

Con el objetivo de respaldar la formación de los profesionales de la salud en materia de la enseñanza de las disciplinas que componen el área, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró el 14 de marzo el primer Magíster en Educación en Ciencias de la Salud que se imparte en el país.

A quienes lo cursan, el programa busca entregar innovadoras herramientas para lograr un buen aprendizaje en sus estudiantes, profundizando específicamente en las áreas de gestión educacional y generación de conocimiento, según explica el doctor Eduardo Rosselot, director del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la casa de estudios.

Con una duración de cuatro semestres, el magíster se desarrolla con una metodología semipresencial, que se ejecuta a través de una plataforma de enseñanza virtual que permite debates grupales, tutorías individuales, desarrollo y envío de trabajos, así como distintos tipos de evaluaciones.

De este modo, los alumnos van adquiriendo las competencias necesarias para desarrollar una enseñanza de calidad, con solidez en la planificación, implementación y evaluación de los currículos.

En este contexto, la idea del programa es inculcar una docencia centrada en el estudiante y basada en problemas o tareas. Asimismo, se busca promover la autonomía y compromiso del estudiante en su formación continua.

Durante la ceremonia inaugural del magíster, que se llevó a cabo en el Salón Lorenzo Sazié, la doctora María Eugenia Pinto, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, habló de la profesionalización hacia la que hoy apuntan estos programas de estudio y repasó la historia del Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, desde los primeros cursos que dictara la Oficina de Educación Médica en la década de los ‘80, pasando por la creación, en 1998, del Diploma en Docencia en Ciencias Biomédicas; la obtención de recursos provenientes del proyecto Mecesup en el año 2001, que permitieron el perfeccionamiento de docentes en Estados Unidos, Canadá, Escocia, España, Sudáfrica y Australia, hasta el advenimiento de este recién inaugurado programa, que cuenta con 30 alumnos inscritos.

“Creo que tiene grandes proyecciones en el futuro, debido a su sólido claustro académico; su malla curricular de alta calidad; el aporte que podrá hacer en el ámbito nacional e internacional; su impacto en los núcleos académicos de la Facultad de Medicina; la mirada renovada y distinta que da a la enseñanza, y la manera en que potencia la investigación en docencia de pre y posgrado”, finalizó la doctora Pinto.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...