https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/6526.html
20 Febrero 2006

Docentes y alumnos de la UNAB atienden a pacientes con Parkinson

En Chile, dos de cada mil habitantes presentan esta patología, la que aumenta con la edad afectando a una de cada cien personas mayores de 60 años.

En la actualidad, la enfermedad de Parkinson es uno de los desórdenes neurológicos más complejos que existen. En 1817 esta enfermedad fue llamada “parálisis temblorosa”, por el médico británico James Parkinson, quien la describió y expuso los síntomas principales de la enfermedad que luego llevaría su nombre.

Posteriormente, los científicos lucharon por identificar las causas y tratamientos de esta patología durante un siglo y medio, hasta que en la década del ’60 los investigadores pudieron identificar un defecto cerebral fundamental y es la pérdida de células cerebrales que producen la dopamina, la que ayuda a dirigir la actividad muscular. De este modo se pudo establecer el primer tratamiento eficaz para el mal Parkinson y se comenzaron a elaborar nuevas y mejores terapias.

Esta enfermedad crónica y progresiva afecta a las estructuras encargadas del movimiento como la coordinación, el equilibrio, el mantenimiento del tono muscular y la postura, la alteración de la escritura y la disminución de la intensidad de la voz.

Los académicos y alumnos de pre y postgrado de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello (UNAB) se han dedicado a atender las necesidades fonoaudiológicas de los pacientes de la Liga Chilena contra el Mal de Parkinson, entidad que tiene como objetivo la atención integral del enfermo mediante el apoyo de un equipo multiprofesional especializado.

La fonoaudióloga Casandra Araya está a cargo de evaluar integralmente a los pacientes de la Liga, además de brindar atención individual o en talleres de pequeños grupos de acuerdo a los requerimientos y características de los interesados. En esta actividad participaron los alumnos de tercer año de la Escuela de Fonoaudiología de la UNAB y las académicas Martha Arrocet y Mariana Medel, complementando así el diagnóstico de la especialidad con evaluaciones audiométricas e impedanciométricas, las que permitieron realizar una completa orientación fonoaudiológica todos los pacientes.

Como la enfermedad de Parkinson produce por la destrucción de células nerviosas en el sistema nervioso central, la fonoaudiología se encarga de la evaluación y terapia de los trastornos de habla, deglución y lenguaje que se van presentando en el curso de la enfermedad.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....