https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/6272.html
19 Diciembre 2005

“Influenza Aviar H5N1, amenaza emergente”

Dra. Jeannette Dabanch dicta conferencia sobre influenza aviar en Concepción

La doctora Jeanette Dabanch Peña, infectóloga miembro de la Sociedad Chilena de la especialidad, dictó la conferencia de clausura de las actividades docentes conjuntas del departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y del Servicio de Pediatría del Hospital Guillermo Grant Benavente.

Esta reunión, organizada por el departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, se llevó a cabo el miércoles 7 de diciembre en el auditorio Dr. Ivar Hermansen de la casa de estudios ante 150 pediatras y médicos de otras especialidades.

En la oportunidad, la doctora Dabanch se refirió a “Influenza Aviar H5N1, amenaza emergente”, sus consecuencias y el Plan Nacional de preparación para una eventual pandemia.

La especialista, miembro del Comité de Infecciones Emergentes de la Sociedad Chilena de Infectología y representante de la entidad en la Comisión de Enfrentamiento de Brotes y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud (Minsal), destacó que desde diciembre del 2003 a la fecha la nueva cepa de Influenza A H5N1 ha provocado importantes y graves brotes de la enfermedad en aves de corral con elevada mortalidad y casos aislados en humanos que han tenido contacto directo con aves enfermas. Las áreas geográficas actualmente afectadas, corresponden a países asiáticos y algunos de Europa.

Dres. Sergio Mella, Jeanette Dabanch,<br>Rodrigo Blamey y Darío Ramos

Hasta ahora no se ha descrito la transmisión entre las personas. El virus debe experimentar una mutación genética o recombinar su material genético para permitir la transmisión entre humanos susceptibles y así iniciar una pandemia. Mientras esta adaptación al ser humano no ocurra, no se puede elaborar una vacuna protectora. De producirse esta adaptación, la elaboración de una vacuna para esta nueva cepa de influenza, podría tomar al menos cuatro meses y requerir de la administración de dos dosis para obtener niveles adecuados de anticuerpos, mencionó la especialista.

Asimismo, destacó que las pandemias –por lo general- suelen presentarse en dos olas y los países, entre ellos Chile, podrían tener acceso a la vacuna si es que estuviese disponible, para la segunda fase.

El Minsal, en conjunto con otras instituciones, ha trabajado en la elaboración de un Plan Nacional de preparación ante una eventual pandemia que incluye, entre otras medidas, el aumento de la cobertura de vacunación anual contra la influenza estacional a otros grupos de riesgo, como trabajadores avícolas, y ampliar el programa de vigilancia nacional.

La infectóloga Jeannette Dabanch, señaló que los documentos elaborados, que incluyen diagnóstico de caso y manejo clínico, criterios de hospitalización, control de infecciones, preparación de la red asistencial, comunicaciones, entre otros, se encuentran ya disponibles en el sitio web del ministerio de Salud (www.minsal.cl/ici/influenza_aviar/aviar.html), para que los equipos de salud puedan consultarlos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...