Estudio muestra aumento de casos de melanoma maligno en Chile
El melanoma es el tipo de cáncer cutáneo más peligroso, pudiendo también afectar al área pigmentada del ojo. Con respecto a esta enfermedad, investigadores del Departamento de Dermatología de la Universidad de Chile desarrollaron un estudio que forma parte del libro Radiación Ultravioleta y Salud, que fue presentado el 13 de octubre en esa casa de estudios superiores.
La investigación que encabezó la bioquímica Viviana Zemelman, dio paso a un libro que fue editado por los doctores Sergio Cabrera y Juan Honeyman de la Universidad de Chile y Eduardo Lissi de la Universidad de Santiago. Entre otras cosas, la obra muestra que las mujeres chilenas estarían más afectadas que los hombres por este cáncer, pese a que los varones tienen una mayor mortalidad asociada.
El estudio fue realizado en cinco hospitales públicos de Santiago y permitió determinar que la incidencia de Melanoma Maligno (MM) se elevó en un 105 por ciento, al comparar los casos detectados en 1992 y 1998.
Después de revisar alrededor de 300 mil informes y analizar 3.244 tumores cutáneos se pudo comprobar que en 1992 había 1.79 casos por cada 100 mil habitantes, mientras que en 1998 el número se incrementó a 3.66. En cuanto al género se observó que el 58,6 por ciento de los casos correspondieron a mujeres, tendencia que ha sido descrita en otros países como Inglaterra, Italia y Escocia, sin embargo a nivel global la proporción de MM es de 1 a 1 en ambos sexos.
Viviana Zemelman explica que la localización anatómica de estos casos de cáncer se centró principalmente en los pies, piernas y mejillas. También señala que la prevalencia de melanomas que pueden producir metástasis a otros órganos tornándose malignos, ha aumentado en todo el mundo, lo que se explicaría por intensa exposición a la radiación solar, adelgazamiento de la capa de ozono y también por la implementación de campañas masivas de detección precoz de cáncer cutáneo.
En Chile la mortalidad por los MM es mayor en hombres que en mujeres, con un riesgo relativo de 1.3. “Se cree que este fenómeno podría deberse a diferentes causas, como por ejemplo, que ellas detectan el MM antes que los hombres y desarrollan lesiones menos invasivas. También se sospecha que la mujer estaría protegida hormonalmente de la metástasis de melanoma y, en consecuencia, de la muerte”, comenta Viviana Zemelman.