Medicina forense
Servicio Médico Legal contará con el primer registro de ADN criminal de América Latina
Casos que conmovieron a la opinión pública, como los protagonizados por los psicópatas de Alto Hospicio y La Dehesa, podrían haber cobrado menos víctimas si la policía hubiera dipuesto de un registro con información genética de los agresores. Esta premisa sirvió de impulso al Servicio Médico Legal (SML), para realizar un cambio efectivo en la forma en que se hacen los registros forenses en nuestro país.
Con este objetivo, el organismo decidió implementar el primer Registro Nacional de ADN Criminal que existe en América Latina, iniciativa que se materializó en el mes de junio de 2004.
El sistema, que es utilizado hace varios años en países como Estados Unidos, Alemania y Canadá, consiste en mantener una base de datos virtual con toda la información genética de las personas que han sido detenidas y condenadas por algún delito. De esta forma, si es que se llega a presentar un nuevo caso, la policía podrá comparar las pistas obtenidas en el sitio del suceso con los datos disponibles y determinar de forma más rápida a los posibles culpables.
Para implementar el sistema, el SML debió incorporar un poderoso software denominado CODIS (Sistema Índice de ADN Combinado, por su sigla en inglés), el cual fue traído desde EE.UU. e instalado por agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (Federal Bureau of Investigation, FBI), que viajaron especialmente a Chile para esta misión.
Asimismo, el computador que contiene la base de datos está protegido por un riguroso sistema de seguridad, con el fin de que sólo personal autorizado pueda acceder o modificar la información contenida en el servidor.
El costo de todo el sistema, más el proceso de capacitación para los especialistas, significó una inversión que superó los 800 millones de pesos y se enmarca en las 20 medidas gubernamentales antidelincuencia, que fueron aprobados por mayoría en el Congreso Nacional en el mes de mayo de 2004.
De acuerdo al proyecto, habrá cinco registros distintos: Registro de Condenados, que agrupará datos genéticos de condenados, personas en un proceso criminal y por sentencia ejecutoriada; Registro de Imputados, que contendrá la información de quienes sean imputados de la comisión de delitos violentos; Registro de Evidencias y Antecedentes, que conservará las huellas genéticas que sean obtenidas en el curso de una investigación criminal y estén vinculadas a personas no identificadas; Registro de Víctimas, agrupará información de las víctimas de delitos, y Registro de Personas Extraviadas y sus Familiares, que contendrá las huellas genéticas de cadáveres o restos humanos no identificados, material biológico proveniente presumiblemente de personas extraviadas y de personas que voluntariamente acepten entregar una muestra biológica que pueda ser útil en su identificación.
El CODIS, sistema que posee 99,9 por ciento de efectividad, no sólo será útil para el SML, ya que la información contenida en la base de datos puede ser solicitada por jueces, fiscales del Ministerio Público, abogados defensores y Servicio de Registro Civil e Identificación.
Según autoridades del SML, a principios de agosto el organismo envió a peritos forenses a EE.UU., para que vieran en terreno la aplicación de esta técnica, con el fin de adquirir los conocimientos necesarios para su aplicación.
Por Francisco Bustos
