Sociedad de gastroenterología premia la investigación científica
Entre los días 28 y 30 de noviembre se desarrolló en la ciudad de Viña del Mar el XXXIX Congreso Chileno de Gastroenterología, actividad que congregó a más de 740 asistentes en torno a los últimos avances de la especialidad.
Como todos los años, además de entregar un completo programa académico, la Sociedad Chilena de Gastroenterología se encarga de premiar la excelencia científica de los investigadores nacionales y extranjeros.
Este año se recibieron 140 trabajos. “Hay que distinguir entre aquellos que se recibieron para el Simposio de Helicobacter Pylori y los que se recibieron del Congreso de Gastroenterología”, destacó el doctor Rodrigo Zapata, presidente de la Sociedad Chilena de Gastroenterología.
“Hubo alrededor de 80 trabajos del Congreso y 35 más del Simposio. Eso suma alrededor de 110 trabajos y en total se recibieron 140. Un 15 por ciento fue rechazado, porque no cumplieron con los estándares mínimos de presentación. Los trabajos seleccionados se sometieron a la pauta de evaluación de nuestro comité científico de 15 miembros titulares de la Sociedad, que participaron en la revisión de todos los trabajos. Ellos le otorgaron un score de acuerdo a metodología, objetivo, resultados, impacto y conclusiones. Luego de eso obtuvimos 15 trabajos que entraron nuevamente a evaluación y de ahí salieron los seis finalistas, que indudablemente representaban los trabajos de mejor calidad”, dijo.
De a cuerdo a la decisión del comité científico de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, el premio “Emilio Saval”, para el mejor trabajo científico presentado durante 2011 en la Revista de Gastroenterología Latinoamericana lo obtuvo el equipo encabezado por el doctor Manuel Álvarez Lobos, miembro del Departamento de Gastroenterología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) que junto con especialistas del Departamento de Gastroenterología del Hospital Clínico de Barcelona presentaron la investigación “La mutación R92Q del gen TNFRSF1A se asocia con manifestaciones extra-intestinales en la enfermedad de Crohn”.
El premio Laboratorios SAVAL que se entrega al mejor trabajo presentado durante el congreso recayó en dos trabajos “Survivin expression and gastric cell viability in H. Pylori” de la doctora Denisse Bravo de la Universidad de Chile y “Conversión de IS en trasplante hepático. Ensayo clínico prospectivo” de la doctora Blanca Norero de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El premio “Dr. Jaime Chesta”, que se otorga al socio gastroenterólogo relativamente joven con particular experiencia y proyección en la investigación clínica o básica en gastroenterología, en esta oportunidad se declaró desierto.
“Esta es la segunda vez que ocurre desde que se creó el premio y fue porque el directorio estimó que no había una persona que reuniera todas las características que representaba el doctor Chesta. Por lo que es una invitación para que los médicos jóvenes impulsen su labor de investigación y su proyección”, comentó el doctor Zapata.
Asimismo, durante la ceremonia se entregó el premio invitado nacional al doctor Ernesto Guiraldes, pediatra gastroenterólogo, por su trayectoria clínica y docente, formador de varias generaciones de especialistas en el país, distinción que el especialista agradeció muy emocionado a todos sus colegas.
