https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/25700.html
16 Octubre 2012

11 y 12 de octubre, en Temuco

Realizan exitoso simposio sobre genética e inmunología

  • Dres. Ana María Vinet, Daniel Troya y Paola Garcés

    Dres. Ana María Vinet, Daniel Troya y Paola Garcés

  • Dres. Nidia Payahuala, Guillermo Soza y Romina Gross

    Dres. Nidia Payahuala, Guillermo Soza y Romina Gross

  • Dres. Paola Gatica, Jaime Inostroza y Catterina Ferreccio

    Dres. Paola Gatica, Jaime Inostroza y Catterina Ferreccio

En la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, el naciente Centro de Estudios Genómicos e Inmunológicos organizó el primer Curso genoma y virus papiloma humano y el III Curso clínico de inmunodeficiencias primarias.

Con la participación de un destacado grupo de especialistas nacionales y extranjeros se realizó, en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera de Temuco, el primer simposio internacional del Centro de Estudios Genómicos e Inmunológicos, CEGIN, encuentro que contó con el apoyo del Center Jeffrey Model for Diagnosis of Primary Inmunodeficiencies. La actividad, dirigida por los doctores Raúl Sánchez, Juan Carlos Roa y Jaime Inostroza, incluyó el desarrollo del primer Curso genoma y virus papiloma humano y el III Curso clínico de inmunodeficiencias primarias, instancias de actualización que profundizaron en temáticas de alto interés científico y que responden a objetivos de investigación del CEGIN.

El Centro de Estudios Genómicos e Inmunológicos es un proyecto Innova Corfo, dedicado al estudio del genoma del cáncer y las bases genéticas de las inmunodeficiencias primarias, iniciativa liderada por la UFRO y que también cuenta con la participación del Gobierno Regional de la Araucanía, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, Clínica Alemana de Temuco y Úrsula Biggemann y CIA Ltda.

Tras una serie de reuniones de coordinación y estructuración de su equipo de trabajo, uno de los temas que concitó mayor interés fue el lanzamiento oficial del CEGIN, ceremonia que estuvo a cargo del doctor Raúl Sánchez, director del proyecto; además de los señores Juan Manuel Fierro, rector (S) de la Universidad de La Frontera, y José Luis Velasco, director de Corfo.

Esta unidad nace como respuesta a la necesidad de alternativas innovadoras a las técnicas tradicionales de diagnóstico y terapia de enfermedades prioritarias para Chile, como las patologías cardiovasculares y oncológicas. Asimismo, se ha propuesto realizar estudios y diagnósticos de inmunodeficiencias primarias y secundarias, de manera de contribuir a mejorar las áreas del tamizaje, diagnóstico y seguimiento de inmunodeficiencias, como también desarrollar terapias con menores efectos colaterales.

El CEGIN se emplazará en los terrenos que posee la Universidad de La Frontera en la avenida Alemania, donde está ubicada la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina, y su construcción debería comenzar en los próximos meses para estar en funcionamiento a fines de 2013. Allí se investigarán las inmunodeficiencias primarias y los tumores digestivos y gástricos, principalmente, para ser un polo referencial de la medicina del sur del país. Los montos involucrados en su puesta en marcha alcanzan los mil 200 millones de pesos, aportados por la UFRO (600 millones), la Fundación Jeffrey Modell (125 millones, de manera inicial, destinados para equipamiento) y el aporte de Corfo que asciende a 450 millones de pesos.

“Apostamos con nuestros investigadores para desarrollar un centro de excelencia a corto y mediano plazo porque debemos ser capaces de autosustentarnos, ya que esto es sólo un capital semilla que nos aportan. Queremos apuntar a fondos internacionales que permitan apoyar la creación de áreas de alto costo, pero con el apoyo de las fundaciones y centros internacionales involucrados en el CEGIN, podremos acceder a fondos millonarios. Queremos dialogar con la ciencia de punta a nivel mundial”, comentó el doctor Raúl Sánchez.

Por su parte, el doctor Jaime Inostroza explicó el trabajo que se desarrollará en el área de las inmunodeficiencias primarias: “se abordará un screening neonatal de inmunodeficiencias primarias, lo cual permitirá una detección precoz de niños con ausencia o déficit del sistema inmune. Aportaremos con un diagnóstico precoz a niños con infecciones neonatales precoces que tengan algún gen o participación del sistema inmune donde haya un deterioro y se pueda mejorar su calidad de vida a través de terapia génica o sustitución de médula ósea para mejorar la capacidad del niño”.

Según datos del Ministerio de Salud, las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores malignos, patologías que poseen una base genética y/o epigenética, representan el 28% y 24%, respectivamente, de las muertes en Chile. En tanto, las inmunodeficiencias primarias registran una incidencia aproximada total de 15 por 100 mil nacidos vivos. Son éstas, precisamente, las líneas de investigación del CEGIN.

Respecto del área que aborda la genética y el cáncer, el doctor Juan Carlos Roa precisó que “estamos abocados a dos grandes áreas, los tumores digestivos y ginecológicos. Dentro de los digestivos estudiaremos cáncer gástrico y de vesícula biliar, que son patologías muy prevalentes en nuestra región y que abordaremos desde diferentes perspectivas: detección y diagnóstico precoz de estas patologías, y con los pacientes que ya tienen tumores avanzados ver cuál es la mejor forma de tratarlos. En el caso de los tumores ginecológicos nos referimos al cáncer cérvico uterino y sus lesiones pre neoplásicas, donde estamos trabajando en la genotipificación e identificación de virus papiloma humano, que es el principal causante, pero también en la identificación de biomarcadores que permitan el diagnóstico precoz”.

El panel de conferencistas del simposio internacional estuvo integrado por los doctores Manuel Grez, (Instituto de Investigación Biomédica de Georg-Speyer-Haus de Alemania), Catterina Ferreccio (Pontificia Universidad Católica de Chile), Carlos Golijow (director Laboratorio de Mutagénesis y Carcinogénesis, Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Hernán Vargas (investigador asociado Laboratorio de Salud Pública, Secretaria de Salud de Bogotá, Colombia), Ricardo Sorensen (presidente Departamento de Pediatría del LSH Health New Orleans), Antonio Condino (Universidad de Sao Paulo, Brasil), José Luis Franco (Universidad de Antioquía, Colombia), Carolina Prando (Universidad de Sao Paulo, Brasil), Lily Leiva (Departamento de Pediatría del LSH Health New Orleans), Alejandra King (Departamento de Pediatría, Clínica Alemana, Santiago), Jaime Inostroza (Departamento Ciencias Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco), Juan Carlos Roa (Departamento de Patología, Universidad de La Frontera) y Raúl Sánchez (vicerrector de Investigación y Postgrado, Universidad de La Frontera).

El programa científico, que también consideró un extenso bloque de análisis y discusión de casos clínicos, incluyó temas como marcadores genéticos para riesgo de desarrollo y progresión en cáncer cervical, infección por el virus del papiloma humano en una cohorte de hombres asintomáticos colombianos, evidencia clínica y epidemiológica para un programa nacional de vacunación contra HPV, medicina regenerativa e investigación con células troncales humanas, entre otros.



Dres. Ana María Vinet, Daniel Troya y Paola Garcés

Dres. Ana María Vinet, Daniel Troya y Paola Garcés

Dres. Nidia Payahuala, Guillermo Soza y Romina Gross

Dres. Nidia Payahuala, Guillermo Soza y Romina Gross

Dres. Paola Gatica, Jaime Inostroza y Catterina Ferreccio

Dres. Paola Gatica, Jaime Inostroza y Catterina Ferreccio

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...