Terapias dirigidas
Discuten técnicas de diagnóstico y tratamiento para EII
De acuerdo a lo que explican los especialistas, el cambio en el nivel y estilos de vida de la población chilena durante los últimos años ha traído aparejado un aumento en los índices de incidencia de patologías como las neoplasias, problemas cardiovasculares y los trastornos inflamatorios del intestino. Dentro de estos últimos se encuentran la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Generar una instancia para aprender más de estas patologías, discutir su génesis, atribuible a factores inmunológicos, genéticos y predisponentes, fue el propósito del Curso actualizaciones en enfermedades inflamatorias intestinales, realizado el viernes 28 de septiembre, en el auditorio Ivar Hermansen, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.
El evento, dirigido a médicos generales, gastroenterólogos, cirujanos proctólogos, pediatras, residentes, internistas y enfermeras, se caracterizó por su dinamismo y gran cantidad de temas analizados en sólo una jornada de conferencias.
“Discutimos las mejores formas de tratamiento, cómo se aborda a un paciente con este tipo de patologías, los estudios de referencia y las técnicas de diagnóstico y tratamiento que se están practicando en Concepción y Santiago”, comentó el coloproctólogo Gino Caselli, organizador del encuentro académico y científico, en conjunto con los doctores María Fernanda Bello, Carolina Delgado y Carlos Briceño.
El encuentro, patrocinado por los departamentos de anatomía patológica, cirugía, medicina interna y pediatría de la Universidad de Concepción, contó con la destacada participación de los especialistas Manuel Álvarez (Pontificia Universidad Católica de Chile), Germán Errázuriz (Clínica Las Condes), Felipe Bellolio (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Francisco Mucientes (Universidad de Concepción). A ellos se sumaron expositores como Andrés Jorquera, Hortensia Carvallo y Claudio Benavides, todos del Hospital Regional de Concepción.
A juicio del doctor Caselli, “contamos con profesionales que son referentes en este campo de la medicina, líderes de opinión que nos aportaron renovadas visiones en algunos ámbitos como la gastroenterología pediátrica, resolución quirúrgica y diagnóstico patológico”.
La doctora Carolina Delgado participó en el primer bloque del curso, profundizando en las bases moleculares de las enfermedades inflamatorias intestinales. Para la especialista del Hospital Regional de Concepción, “se ha logrado un enorme progreso en identificar las bases genéticas de las EII, para entender las interacciones entre el ambiente intestinal microbiano y el epitelio. Las investigaciones futuras deberán centrarse en identificar genes asociados a riesgo de la enfermedad y en el desarrollo de nuevas terapias dirigidas. A medida que nuestra comprensión de las células madres normales y neoplásicas avanza, se podrán expandir los ensayos a los humanos y utilizar las terapias regenerativas, bloqueando la progresión a neoplasia”.
La tabla de contenidos consideró temas como enfermedades inflamatorias intestinales en pediatría, diagnóstico diferencial, enfoque endoscópico de las EII, rol actual del cirujano en la enfermedad de Crohn, tratamiento del brote agudo y terapia de mantención, función del coloproctólogo en la crisis aguda grave, medidas nutricionales en el brote grave e indicaciones para la mantención en el paciente inflamatorio, resultados quirúrgicos en la colitis ulcerosa en Concepción y nuevas terapias en el manejo de las EII refractarias. El curso finalizó con el análisis de una serie de casos clínicos, bloque liderado por los doctores María Fernanda Bello, Carlos Aruta y Carlos Briceño.


Dres. Carolina Delgado y Gino Caselli

Dres. Felipe Bellolio, María Fernanda Bello y Nelson Cánovas

Dres. Guillermo Venegas y Francisco Mucientes