Jornadas del sur
Neurólogos fijan desafíos en manejo del accidente cerebrovascular
La conferencia denominada “Manejo de la espasticidad y accidente cerebrovascular”, dictada por el destacado médico argentino Guillermo Rafe, fue una de las exposiciones más esperadas de las VII Jornadas neurológicas del sur, realizadas el viernes 24 y sábado 25 de agosto, en el centro de eventos Suractivo de Concepción.
El doctor de la Clínica de Neurorehabilitación de Rosario fue el invitado principal a la nueva edición del tradicional encuentro de actualización científica y académica organizado por la Sociedad de Neurología de Concepción, actividad que, tras desarrollarse en Chillán, retornó este año a la capital de la Región del Bío Bío.
Como parte del programa, la organización contempló además la presentación del facultativo trasandino en un atractivo taller precongreso, que se llevó a cabo la tarde del jueves 23 de agosto, en la sala de reuniones del Servicio de Medicina Interna de Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente, donde se revisaron una serie de casos clínicos que profundizaron de manera práctica en la espasticidad en ECV.
“Creo que ha sido un encuentro muy positivo, particularmente el análisis de casos clínicos porque siempre es más ilustrativo trabajar directamente con el paciente para transmitir la experiencia que uno tiene y los recursos que utiliza. En este caso hablamos de la toxina botulínica en el tratamiento de la espasticidad, para explicar los conceptos base, indicaciones y las principales recomendaciones de uso. Este procedimiento introdujo un fuerte cambio en los procesos terapéuticos, manejo del dolor, rehabilitación y control de factores de riesgo futuros para personas que sufrieron un accidente cerebrovascular”, comentó el doctor Rafe.
Las jornadas, patrocinadas por el Hospital Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y los servicios de salud de Arauco y Concepción, fueron divididas en seis bloques, considerando temas como manejo de estatus epiléptico, encefalopatía hipertensiva, esclerosis lateral amiotrófica y células madre, disección arterial, anticoagulación, manejo de la espasticidad en accidente cerebrovascular, diagnóstico diferencial de parasomnias y síndrome de apnea obstructiva del sueño.
En cada uno de estos bloques participaron especialistas altamente calificados, quienes compartieron su visión clínica y experiencia en el campo de la neurología, lo que fue muy valorado por la asistencia, integrada fundamentalmente por neurólogos, neuropediatras, neurocirujanos, internistas, pediatras, becados, estudiantes de medicina y profesionales del sector salud interesados en actualizar conceptos y criterios sobre las principales patologías neurológicas infantiles y adultas.
El panel de expositores estuvo compuesto por los doctores Patricio Mellado (PUC), Carlos Aguilera (Hospital Fach), Claudio Sacks (Universidad de Valparaíso), John Tapia (Hospital de Carabineros), Francisco Cabello (INTA), Sandra Serrano (Universidad de Concepción), Julia Santín (PUC), Mario Fuentealba (Universidad de Concepción) y María José Elso (Hospital Regional de Concepción). Además, médicos de los servicios de salud de Concepción, Chillán, Los Ángeles, Temuco y Valdivia entregaron detalles del programa GES en AVE. Los facultativos que intervinieron en estas charlas fueron Alfonso Sánchez, Alexis Rojo, Christian Figueroa, Álvaro Soto y Andrés Roldán, respectivamente. Asimismo, la doctora Tatiana Figueroa, representante del Ministerio de Salud, se refirió al futuro desarrollo de planes piloto de trombolisis en hospitales públicos; mientras que la doctora Marcela Silva, del Hospital Militar, lideró un simposio sobre bioequivalencia farmacológica.
El doctor Mario Fuentealba, director del encuentro y presidente de la Sociedad de Neurología de Concepción, explicó que este año el evento tuvo un sello particular, puesto que se desarrollaron por primera vez simposios satélites que abordaron el presente y el futuro del manejo del accidente vascular encefálico (AVE), una de las principales causas de mortalidad en Chile.
Temas Relacionados


Dres. Guillermo Rafe y Mario Fuentealba

Dras. Jeanette Benavides y María José Elso

Dres. Manuel Padilla y Allan Suazo