https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/24712.html
15 Junio 2012

UACh

Premio por investigación sobre hidrocefalia

El doctor Esteban Rodríguez fue reconocido por su teoría sobre el origen y mecanismo de esta patología, que sienta las bases para una terapia celular.

Un importante reconocimiento internacional recibió el doctor Esteban Rodríguez Cairo, profesor titular del Instituto de Anatomía, Histología y Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, quien lidera un proyecto de investigación que busca convertirse en una nueva alternativa terapéutica para la hidrocefalia congénita.

“Venimos realizando desde hace años un trabajo con un excelente grupo humano y científico, en el cual se plantea una nueva teoría del origen de la hidrocefalia, que no sólo tiene que ver con entender la enfermedad, sino que busca herramientas para un mejor tratamiento de ésta. Hasta ahora la patología ha sido tratada con cirugía que deriva el LCR (líquido cefalorraquídeo) hacia la cavidad abdominal por medio de una cánula. Este tratamiento no revierte el déficit neurológico que origina en la vida fetal, sino que evita un mayor daño neurológico. Nuestra investigación está sentando las bases para una terapia celular que atenúe o revierta el déficit neurológico que se origina en la vida fetal. Esto es lo que está atrayendo el interés de quienes en el mundo trabajan en este tema”, explicó el docente de la UACh.

Este aporte científico fue recogido por la Asociación de Hidrocefalia de Estados Unidos, institución que le otorgó el premio Robert H. Pudenz Award for Excellence in CSF Research, distinción que se entrega una vez al año, desde 1988, al investigador que la agrupación norteamericana considera el más contribuyente en hidrocefalia a nivel mundial, siendo hasta ahora obtenido mayoritariamente por científicos estadounidenses.

“La verdad es que para un grupo más o menos pequeño, en una universidad pequeña, en un país sudamericano, ser elegido en el mundo donde existen otros centros científicos muy importantes, complejos y con mucho más recursos, significa mucho para nosotros, y nos reafirma que estamos en el camino correcto. Me alegro especialmente por la nueva generación de investigadores que conforman nuestro equipo, quienes tendrán un desafío fascinante en los años por venir”, agregó.

La causa de la hidrocefalia congénita no es muy conocida actualmente, pero recientes estudios en fetos y recién nacidos, tanto en animales como en humanos, indican que una alteración durante la vida fetal de las células de las paredes de los ventrículos cerebrales (neuroepitelio/epéndimo) conduce a la hidrocefalia y al mal desarrollo cerebral.

En el tronco cerebral, el crecimiento anormal del neuroepitelio/epéndimo lleva a la obliteración del acueducto cerebral, lo que resulta en un bloqueo del flujo normal del líquido cefalorraquídeo (LCR) y el desarrollo de hidrocefalia. Cuando esta alteración del neuroepitelio se expande por la paredes ventriculares bañadas por LCR, llega al telencéfalo, provocando la pérdida de células madre lo que, a su vez, genera un trastorno del desarrollo de la corteza cerebral.

El doctor Rodríguez demostró que las células precursoras neurales “caen” dentro del LCR por lo que, si se colectan estas células desde el LCR hidrocefálico y se cultivan hasta obtener neuroesferas, existen buenas posibilidades para estudiar alteraciones celulares y moleculares que ayuden a diseñar la terapia celular.

“Los agradecimientos son en primer lugar para el grupo original que formamos hace 36 años, cuando llegué a Valdivia, conformado por gente notable, sencilla, muy trabajadora y con mucha vocación, y que aún algunos de ellos son parte del grupo actual, como Sara Rodríguez, Silvia Hein y Genaro Alvial; y también a la gente joven, que poco a poco se va empapando con una manera de vivir la ciencia, en libertad, con ganas, sin presiones. También agradezco la colaboración sustancial de los de los neurocirujanos de Valdivia que participan en esta investigación y a los diez científicos extranjeros pertenecientes a seis centros distintos que trabajan con nosotros; y por supuesto a mi familia, por el tiempo que les he restado para lograr estos frutos, que ellos comparten y entienden”, comentó.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...