Actualización en patologías respiratorias, neurológicas, infectológicas y nutricionales
Encuentro internacional plantea nuevos desafíos para la neonatología
Durante los últimos años, Chile ha consolidado su liderazgo en Sudamérica en el área neonatal, gracias a su sistema de red, implementación y fortalecimiento de sus unidades de cuidado intensivo neonatal y permanente realización de encuentros de alto nivel científico y académico que permiten la actualización constante sobre sus últimos avances. La neonatología, coinciden los expertos, es un campo que está progresando continuamente y una de las maneras efectivas de diseminar la nueva información existente es a través de instancias de perfeccionamiento donde se pueda compartir directamente con médicos líderes a nivel mundial, intercambiar experiencias, despejar dudas y sentar las bases para el desarrollo de la especialidad.
En este contexto, entre el 9 y 12 de mayo se realizó en el auditorio Ivar Hermansen de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, el VII curso internacional de postgrado Avances en pediatría neonatal y el III Taller de ventilación mecánica, evento que reunió a un destacado panel de expositores, integrado por los doctores Eduardo Bancalari, director División de Neonatología, Jackson Memorial Hospital Universidad de Miami, EEUU; Waldemar Carlo, pediatra neonatólogo, director División de Neonatología Universidad de Alabama, EEUU; Gonzalo Mariani, pediatra neonatólogo, Hospital Italiano, Argentina; Waldo Osorio, Servicio Neonatología, Hospital Luis Tisné, Chile; Teresa del Moral, pediatra neonatóloga, Jackson Memorial Hospital Universidad de Miami, EEUU; Javier Kattan, jefe Unidad de Neonatología, Hospital Universidad Católica, Chile; Amit Mathur, pediatra neurólogo neonatal, director UCI Neonatal Universidad de Washington, EEUU; y Pablo Sánchez, pediatra infectólogo neonatal, Universidad de Texas, EEUU.
Durante la concurrida actividad, enmarcada en el trigésimo aniversario de la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional de Concepción, se abordaron temas como Infección neonatal precoz, Avances en hipertensión pulmonar persistente y óxido nítrico, Interacción entre el sistema respiratorio y cardiovascular, Estrategias para disminuir las infecciones nosocomiales, Estado actual de la retinopatía del prematuro, Uso y abuso de la terapia antibiótica en UCI – Neonatal, Indicaciones y resultados de la ECMO, Neuroprotección en el recién nacido con encefalopatía hipóxico – isquémica, Infecciones virales en el RN en UCI y Estrategias para optimizar la nutrición del prematuro, entre otros.
“Estamos muy conformes con los temas que nos propusimos abordar y por la forma en que se han discutido. Vimos un ambiente de mucho interés y una activa participación de los asistentes, que llegaron desde países como Perú, Paraguay, Venezuela y Argentina”, comentó el doctor Aldo Bancalari, pediatra de la Unidad de Neonatología de la Facultad de Medicina de la UdeC y director del curso.
“Destaco la charla del doctor Kattan sobre ECMO, porque debemos tener muy claras las directrices para definir cuándo tenemos que derivar a los niños a oxigenación por membrana extracorpórea; no tiene que ser antes ni después, sino que en el momento preciso. Asimismo, me pareció muy importante todo lo referido a infecciones del recién nacido que expuso el reconocido doctor Pablo Sánchez, una autoridad a nivel mundial en el tema, porque creo que nosotros estamos usando en demasía antibióticos en los prematuros. Hay estudios recientes que demuestran claramente que cuando se usan durante cinco días o más de forma empírica antibióticos en niños que no lo necesitaban, no sólo produce mayores infecciones, todo lo contrario de lo que se trataba de lograr, sino que aumenta la enterocolitis necrotizante y lo que es peor, aumenta la mortalidad de esos niños”, explicó.
El VII curso internacional de postgrado Avances en pediatría neonatal, coordinado por el doctor Juan Fasce, fue inaugurado por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, doctor Raúl González, quien calificó como un privilegio para la casa de estudios acoger un evento de estas características y asimismo destacó la labor realizada por los médicos pioneros de la neonatología en Chile. Uno de ellos es el doctor Daniel Copaja, integrante de la comisión nacional de neonatología de 1977, para quien “el progreso experimentado por la especialidad durante los últimos 35 años ha sido literalmente fabuloso. Asimismo, este tipo de encuentros sirven principalmente para intercambiar opiniones, conocer otras personas, estrechar lazos y procurar establecer comparaciones respecto a lo que se está haciendo en lugares donde supuestamente la medicina es más avanzada”.
El neonatólogo agregó que “estamos llegando a niveles de mortalidad infantil en los cuales es muy difícil decir que tenemos un desafío por delante en lo que respecta a poder lograr mejores cifras, sin embargo, lo que debemos procurar es que nuestros recién nacidos sean rescatados con el menor daño posible para su vida posterior”.
El exitoso encuentro fue patrocinado por el Ministerio de Salud, Seremi de Salud del Bío Bío, los servicios de salud de Concepción, Talcahuano y Arauco, el Colegio Médico de Chile Consejo Regional de Concepción, la Sociedad de Pediatría Filial Concepción y la Rama de Neonatología de Sochipe.
Temas Relacionados


Dres. Aldo Bancalari y Juan Fasce

Dres. Pablo Sánchez, Javier Kattan y Gonzalo Mariani

Dres. Amit Mathur y Sergio Treuer