ECV y aterosclerosis: mecanismos moleculares y prevención
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa muerte en el mundo y en nuestro país el infarto agudo de miocardio (IAM), la enfermedad cerebro vascular (ECV) trombótica, y las trombosis arteriales periféricas no son una excepción.
En la patogenia de ellas participan mecanismos que favorecen la aterosclerosis y trombosis. Si bien se conocen varios factores de riesgo, se desconoce la causa en alrededor de un 30 por ciento de los IAM.
La Universidad de Talca con el fin de privilegiar la formación de grupos de investigación interdisciplinarios, formó en el año 2005 el Programa de Investigación "Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares" (PIFRECV) como necesidad de reunir una masa crítica mínima para realizar trabajos en este tema de muy relevante en salud pública.
En él participan docentes de tres unidades académicas de la Universidad de Talca y médicos del Hospital Regional de Talca, del Servicio de Salud del Maule y profesionales de la Dirección Comunal de Salud de la ciudad.
El objetivo general del PIFRECV es conocer y monitorear los FRECV clásicos y emergentes en la Región del Maule, y contribuir en la realización de intervenciones que apunten a disminuir la prevalencia de los factores de riesgo modificables y como consecuencia lograr un descenso de las tasas de morbimortalidad de ECV en la región.
Para ello desarrolla proyectos de investigación, publica en revistas y organiza eventos académicos. En este contexto, el próximo 30 de septiembre y 1 de octubre, la entidad realizará el VII curso internacional cuyo tema central serán las enfermedades coronarias y ateroesclerosis: desde los mecanismos moleculares a la prevención.
La actividad, organizada por las doctoras Verónica Mujica, Elba Leiva y Marcela Vásquez, contará con la participación de los doctores Montserrat Fitó del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona; Raúl Altman de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán; Carlos Calvo y Carlos Grant de la Universidad de Concepción; Fernando Lanas de la Universidad de La Frontera; Francisco Pérez, Miguel Arredondo y Marcelo Llancaqueo de la Universidad de Chile; Gonzalo Díaz de la Universidad de Talca; Claudio Pacheco y Enrique Mercadal del Hospital de Talca.
Esta actividad cuenta con el patrocinio de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Dirección de Investigación, el Instituto de Matemáticas y Física de la Universidad de Talca y del Servicio de Salud del Maule.
Si desea inscribirse o ampliar la información, puede hacerlo llamando al teléfono 71-2000488, o bien, escribiendo un correo electrónico a halvarez@utalca.cl. Los cupos son limitados.
