https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/10779.html
03 Octubre 2007

Académicos de la Universidad de Chile:

Presentan libro sobre desarrollo de la biotecnología en Chile

El crecimiento de la industria biotecnológica ha sido explosivo en el mundo entero y está incrementando la brecha que existe entre los países desarrollados y en vías de serlo. Ello se explica porque requiere de una fuerte inversión en investigación y desarrollo, tanto del sector público como privado; de profesionales altamente calificados y de una cultura de emprendimiento innovador.

Así lo dan a conocer los doctores Lionel Gil y Marta Adonis, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes presentaron el pasado 27 de septiembre el libro “Gestión-Innovación y comercialización en biotecnología” , publicado por la Editorial Universitaria.

El texto, de 290 páginas, se generó a partir del Seminario Internacional Gestión, Innovación y Comercialización en Biotecnología y de las III Jornadas de Bioempresarios de Sudamérica, que se llevaron a cabo en la CEPAL a fines de 2005, donde se reunió un número significativo de investigadores, empresarios y políticos de Chile y el extranjero.

“La biotecnología es mucho más que mover genes entre especies, lo que hace es ofrecer una nueva forma de hacer tecnología aprovechando el potencial que existe en las propias fuentes de la vida. En ese sentido, el desarrollo que hoy está teniendo la genómica y proteómica nos señalan que estamos en los albores del aprovechamiento de ese potencial”, comentó el doctor Gil.

A ello añade que, si bien los gobiernos de diferentes países han tomado conciencia de los alcances de la biotecnología, en Latinoamérica este interés no se ha reflejado en hechos concretos que permitan proyectar la industria biotecnológica de la región al nivel esperado.

Según dio a conocer el investigador, el 2005 se contabilizaron 4.203 compañías biotecnológicas en el mundo, de las cuales 1.415 estaban en Estados Unidos, 1.800 en Europa, 460 en Japón, 200 en Australia y sólo 150 en América Latina. “En el campo de la salud 350 millones de personas se han visto beneficiadas por más de 130 vacunas y fármacos de base biotecnológica, de los cuales el 70 por ciento se ha desarrollado en los últimos siete años. Es más, se estima que usando esta tecnología hay más de 400 nuevas drogas y vacunas en ensayos clínicos para tratar sobre 200 enfermedades, entre ellas, cáncer, sida y Alzheimer”, planteó.

En cuanto a la situación chilena, la doctora Adonis señaló que aunque el país no cuenta con una masa crítica de investigadores al nivel de los países desarrollados, éstos tienen una alta productividad que se refleja en el mayor número de publicaciones ISI por 100.000 habitantes en América Latina. Sin embargo, el desarrollo biotecnológico de Argentina, Brasil y México es muy superior.

“La biotecnología es una disciplina que puede tener un gran impacto en los sectores minero, agropecuario, forestal, de acuicultura y pesca, salud y medio ambiente, que son los más importantes de la economía chilena”, resaltó la docente del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.

Y esto es especialmente relevante si se considera, por ejemplo, que según proyecciones internacionales para fines del año 2010 Chile estará entre los 10 primeros países del mundo en exportación de alimentos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...