https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/trabajar-en-el-sistema-publico-es-lo-que-mas-ensena.html
15 Junio 2015

Dra. Cecilia Arias Escárate:

“Trabajar en el sistema público es lo que más enseña”

La destacada ginecóloga compartió con SAVALnet su experiencia como la primera becada de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios.

La doctora Arias no contesta números que no conoce, no atiende pacientes que llegan con retraso y no tolera las injusticias. Esos son algunos de los aspectos que definen el fuerte carácter de la reconocida ginecóloga del Hospital San Juan de Dios, quien lleva más de 30 años ejerciendo en el recinto y que, además, figura como la primera mujer becada de la especialidad.

“Más que un cuento de hadas, fue una época de muchísimo esfuerzo y algunas discusiones”, así define la ginecóloga sus inicios.

Haciendo un repaso por su carrera, su actual cargo como docente y su visión sobre la formación de especialistas, la facultativa contestó algunas preguntas, recordando lo que finalmente resume como: “lo que más me apasiona hacer”.

- Doctora, cómo llegó a ser la primera becada de ginecología del Hospital San Juan de Dios…

Siempre tuve interés por la medicina. Al ir avanzando en la carrera fui adquiriendo preferencias, una de ellas fue, precisamente, la obstetricia y la ginecología, pero en ese entonces, ejercer aquella especialidad, significaba moverse en un escenario bastante complicado y competitivo para la mujer. En ese momento, la pediatría surgió como un camino alternativo, el cual pareció ser la solución a este problema.

- ¿Cómo llegó a la obstetricia y ginecología?

Mi padre falleció y antes de hacerlo me dijo “mijita, haga lo que usted de verdad quiera hacer”. Y esas palabras fueron concluyentes para que me armara de valor, entrara a la especialidad, que hoy esté donde estoy y que haya logrado todo lo que he querido en cuanto a mi carrera profesional. Estoy muy orgullosa. 

- ¿Cuáles han sido esos logros?

Recuerdo que terminé siendo la mejor becada de mi promoción y que decidieron mandarme a provincia. De mis primeros logros, el que más rescato fue debido a esa experiencia. Logré crear el mejor servicio que hubiese habido en el lugar, todo funcionaba como debía, no tuve muertes maternas, era un real orgullo. Finalmente, luego de dos años y medio me vine de vuelta a Santiago, a mi casa, al Hospital San Juan de Dios, trabajé muchísimo y aquí estoy, hasta el día de hoy.

-Entiendo que también se ha destacado por su labor docente…

Realizo 11 horas de universidad, yo soy del servicio, me gusta. Siento que si uno no entrega lo que sabe, se pierde. Hay que dejar a la gente joven operar, ya tengo 38 años en esto, ahora me interesa formar, esa es la clave. 

- ¿Y cómo evalúa la actual formación de especialistas?

Hay mucho que hacer aún, las nuevas generaciones creen que todo es tecnología. A mí me enseñaron que con las manos y preguntando se puede llegar a un diagnostico sin necesidad de tanta imagenología y solicitud de examen. Esa es la experticia que yo tengo en las manos y que no puedo transmitir de un minuto a otro. Siempre le digo a la gente joven que le crean más a las manos que a una ecografía, yo vengo de la época de sentir, es algo que está en los dedos.

- Cree que la especialidad se encuentran entrampada en los conflictos ético-legales actuales. ¿Hay desafíos que sortear en ese ámbito?

Sí, un poco. Los médicos no deberían temerle a la parte médico legal. Deben hacer lo que ellos sientan que es correcto para la paciente y el feto. La gente joven, a lo único que teme, es a esa parte y dejan de hacer cosas por ello, uno no puede vivir con ese temor, porque nos limita. Hay que abrir paso al debate en este tema.

-Por último doctora, ¿Cómo calificaría un servicio de obstetricia y ginecología ideal?

Uno que funcionara como reloj, ese es el servicio que hace escuela, que llega arriba, al máximo. Yo amo el servicio público, aquí uno aprende una enormidad. Tenemos que agradecer esos sistemas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...