https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/terapia-dialectico-conductual-es-efectiva-en-la-reduccion-de-autoagresiones.html
02 Agosto 2021

Dra. Sabha Yunes Guzmán:

“Terapia dialéctico conductual es efectiva en la reducción de autoagresiones”

Abordaje muestra positivos resultados en el manejo de ideación suicida, comportamiento impulsivo, abuso de sustancias, depresión resistente y trastorno bipolar, alimentario y obsesivo compulsivo.

Capacitar a los profesionales que se desempeñan en la prevención y manejo de trastornos mentales en el sur de Chile es un objetivo que la doctora Sabha Yunes Guzmán se propuso hace más de 10 años, liderando distintas actividades científicas. Desde entonces, frente al aumento de la prevalencia de estas patologías, no solo advirtió la necesidad de actualizar conocimientos, sino que también abrirse a nuevos enfoques.

En esa línea, la psiquiatra de adultos, formada en las universidades Austral y de Chile, implementó en el Instituto Monteverde de Puerto Montt, donde es subdirectora médica, la terapia dialéctico conductual (DBT, por sus siglas en inglés), desarrollada para abordar la impulsividad, inestabilidad emocional, comportamiento autolesivo e intentos suicidas.

“Se trata de un enfoque cognitivo de tercera generación, vale decir, busca modificar conductas desde una mirada integral y próxima a la persona que sufre el problema, teniendo en cuenta sus propias experiencias y expectativas. Su objetivo es, mediante un entrenamiento en habilidades de aceptación, cambiar patrones emocionales, de pensamiento e interpersonales”.

Especializada en el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, Sabha Yunes cursó en el país programas intensivos dictados por el Instituto Linehan (Estados Unidos), fundado por la psicóloga y profesora de la Universidad de Washington, Marsha Linehan, creadora de la DBT.

De acuerdo con trabajos científicos es parte de un modelo biosocial del trastorno límite y la describen como una combinación de técnicas cognitivo conductuales con aproximaciones zen y budistas, basadas en la aceptación de la realidad tal como se presenta. Cuenta con estudios de eficacia y se aplica con éxito en poblaciones con elevada impulsividad [1].

“En palabras de la doctora Linehan, la DBT modifica conductas, emociones, pensamientos y eventos que causan malestar y aflicción, enseñando a valorar los momentos y construir una vida que valga la pena”.

- ¿A quiénes beneficia este abordaje?

Nuestro programa está dirigido a pacientes con trastorno de personalidad límite, una desregulación emocional que interfiere a nivel conductual, interpersonal, cognitivo, afectivo y en la identidad. Se trata de pacientes con alto riesgo suicida, comportamientos impulsivos, abuso de sustancias, depresión resistente a los tratamientos y trastorno bipolar, alimentario y obsesivo compulsivo, entre otros.

En pandemia constituye otra herramienta de manejo en salud mental, ya que aumenta habilidades afectivas y de conciencia, la capacidad de tolerancia, adaptación y gestión de dificultades, promoviendo la búsqueda del equilibrio individual y en relación con el entorno.

- ¿Cuál es la metodología de trabajo?

El programa tiene una duración aproximada de seis meses, con atención personalizada y entrenamientos grupales cada semana, control psiquiátrico, asistencia telefónica y reuniones de consultoría. 

Para adquirir y practicar habilidades llevamos a cabo una terapia individual, centrada en un plan de intervención diseñado en conjunto con el paciente en función de sus propios objetivos, capacidades e inestabilidad, mientras que el trabajo grupal se realiza en ciclos y busca generar dinámicas que refuerzan la confianza, autoestima e integración.

En el Instituto Monteverde participo en un equipo junto a los psicólogos Marilú Pröschle, Fabián Montoya y Cristian Ibaceta, con quienes evaluamos periódicamente los procesos terapéuticos y evolución de los pacientes.

- ¿Qué resultados destacan?

La terapia dialéctico conductual demuestra gran efectividad en la reducción de comportamientos riesgosos como las autoagresiones. En este sentido, y de acuerdo con investigaciones existentes, se observa una disminución significativa de intentos suicidas, intervenciones psiquiátricas y utilización de servicios de urgencia asociados. Todo esto se correlaciona con una baja en las tasas de abandono terapéutico y días de hospitalización en las personas que reciben este tratamiento.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Referencia
[1] Vega I, Sánchez S. Terapia dialéctico conductual para el trastorno de personalidad límite. Acción psicol. 2013, vol.10, n.1, pp.45-56.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...