https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/tenemos-maestros-de-la-medicina-que-siguen-motivando-a-generaciones-nuevas.html
01 Diciembre 2014

Dr. Jorge Godoy Campos:

“Tenemos maestros de la medicina que siguen motivando a generaciones nuevas”

Para uno de los impulsores de la pediatría en La Serena, la medicina es una honorable carrera que se debe llevar con honestidad y seriedad. 

El doctor Jorge Godoy Campos, forma parte de la historia de la pediatría de la Región de Coquimbo: es uno de los pioneros de la Unidad de Cuidados Infantiles Neonatales (UCIN) del Hospital San Juan de Dios de La Serena.

Estudió medicina en la Universidad de Chile y optó por especializarse en pediatría, para lo cual obtuvo una beca primaria del Servicio Nacional de Salud en el Hospital San Juan de Dios de Santiago en la cátedra del profesor Adalberto Steeger Schaeffer, importante impulsor de la infectología pediátrica en el país, protagonista y gestor en todos los campos de la atención infantil y la docencia universitaria.

El compromiso de postbeca con el Servicio Nacional de Salud le permitió llegar a sus jóvenes 28 años a desempeñarse como profesional del entonces Servicio de Pediatría. En pleno Mundial de Fútbol su entrega y compromiso lo llevaron a dedicar tiempo completo a los pacientes prematuros, sin siquiera imaginarse en lo que se convertiría su legado.

Fue el primer especialista en pediatría que ejerció en La Serena y en toda la Región de Coquimbo. “En ese tiempo había mucha diferencia de recursos en los hospitales de provincia con respecto a la capital. Esa carencia frustró a muchos becarios que, una vez finalizado su compromiso de postbeca, regresaron a Santiago”, relató.

El doctor Godoy, al poco tiempo de ejercicio, se dio cuenta que había que solucionar los problemas de salud de cualquier manera ante la imposibilidad, frecuente, de trasladar a pacientes críticos a Santiago. Fue así como se transformó en el precursor de la creación de consultorios que llevaron la salud pediátrica a los lugares de menor acceso y en uno de los protagonistas de la historia de la actual Unidad de Cuidados Infantiles Neonatales, que hoy lleva su nombre. 

Para conversar sobre su trayectoria y los cambios que ha experimentado la especialidad, el doctor Jorge Godoy Campos conversó con SAVALnet.

- Doctor Godoy, usted ha sido uno de los precursores de la pediatría en la Región de La Serena. ¿Cómo nació su compromiso con la salud de los niños de la zona?

Era un hecho que en regiones no podíamos realizar procedimientos como los que hacíamos durante la beca en Santiago. Teníamos casos graves que necesitaban solución. Así es que nos propusimos salir adelante con los pocos recursos que disponíamos. Al comienzo, hicimos medicina con fototerapias made in casa, armamos C-PAP artesanales, inventamos varios procesos. Si no se actuaba así, a pesar de los riesgos inherentes a estos procedimientos poco ortodoxos, morían gran parte de los niños o quedaban con secuelas irreparables. 

- A usted se le reconoce el haber acercado la salud a zonas apartadas de la ciudad. ¿Qué nos podría contar sobre eso?

Hasta el año 1962, los policlínicos o consultorios externos funcionaban sólo en los hospitales, así era en la mayoría de las ciudades de Chile. Pero ya el Servicio Nacional de Salud tenía como objetivo importante atender a los pacientes cerca de su casa, para que la consulta y tratamiento fuera lo más precoz, frecuente y humano posible. Le solicité al doctor René Nahmías Albala, quién se ha destacado a través de toda su trayectoria como médico por su incansable perseverancia y dedicación por el desarrollo de la pediatría, en ese entonces jefe del Servicio de Pediatría del hospital, abrir un consultorio para niños en la parte alta de la ciudad. 

- ¿Cómo tomó el doctor Nahmías esta idea?

Muy bien. Se entusiasmó con este sistema de atención. Sin vacilar, se consiguió una casa CORVI en la población Antena-Coll y en pocas semanas, en el año 1963, ya estábamos instalados con una camilla, escritorio, pesa, vitrina, medicamentos y otros elementos simples de examen clínico. 

- ¿De qué manera reaccionó la comunidad?

La gente del sector estaba feliz y el consultorio lleno de niños. Al poco tiempo, se agregó una enfermera y la matrona, luego concurrió el médico internista. Finalmente, después de varios años, las autoridades de salud construyeron un gran consultorio para todo tipo de especialidades en la población Pedro Aguirre Cerda que, actualmente, pertenece a la salud municipal. 

- ¿Esta idea suya se replicó en otros sectores de la ciudad?

Así es. A los pocos meses del consultorio de Antena-Coll abrimos otro en Compañía Baja. La junta de vecinos nos cedió una media agua y ahí estuvo trabajando la doctora Adelaida Segovia. Dos años después, se trasladaron a un local más amplio y cómodo y su atención se amplió con otras especialidades. En 1965 logramos un tercer consultorio pediátrico en el paradero 11 de calle Balmaceda. Nuevamente inicié las actividades y continué por varios meses, hasta que me di cuenta que la mayoría de los pacientes venían de Tierra Blancas, un sector que quedaba a dos kilómetros. Así es que le propuse al doctor Nahmías trasladarnos allá, porque esas madres y sus hijos hacían ese trayecto a pie, muy temprano en la mañana y sin desayunar. Como Tierras Blancas pertenecía al área de Coquimbo, tuvimos que conseguir autorización de la dirección de salud regional y de los directores de los Hospitales de La Serena y Coquimbo. Con la ayuda de los vecinos instalamos el consultorio. Un par de años después, se hizo cargo de él el área de salud de Coquimbo y se reinauguró como Consultorio Dra. Virginia Stromilli, en honor a una destacada pediatra de La Serena. Llegamos a crear un cuarto consultorio en la población Vista Hermosa, el que luego se trasladó también a un amplio y cómodo consultorio multi profesional llamado Cardenal José María Caro.

- Usted también participó en la conformación del Centro de Atención Pediátrica Integral (CAPI) de La Serena, una inquietud que tenía el doctor Nahmías…

El doctor René Nahmías se abocó por completo al tema de la desnutrición que, por esos años, afectaba a un importante número de niños chilenos. Fue discípulo del doctor Benjamín Viel, profesor de Medicina e Higiene de la Universidad de Chile, quien estaba trabajando para solucionar este problema con un centro en Quinta Normal que contaba con fondos internacionales y un equipo multidisciplinario. Su programa había logrado bajar la tasa de desnutrición y de mortalidad infantil considerablemente. Por lo que se formó el CAPI en La Serena, que trabajó intensamente entre 1968 y 1973.

- ¿En qué consistía el Centro de Atención Pediátrica Integral?

El CAPI era una especie de Hospital Diurno donde los niños desnutridos iban con sus madres. Ingresaban a las 8:00 de la mañana, se les alimentaba con las mamaderas y comida respectivas, recibían estimulación con educadoras de párvulos, logrando notables progresos en su desarrollo psicomotor y social, incluso de mejor rendimiento que la recuperación nutricional. La nutricionista regulaba las fórmulas alimentarias, las enfermeras coordinaban los controles de salud y la asistente social se ocupaba de los problemas que se podían presentar en las familias de los pequeños. 

- ¿Qué significó para usted colaborar en este ambicioso proyecto? 

El lograr desarrollar y concretar esta idea fue una labor muy gratificante tanto para el doctor Nahmías, el verdadero impulsor y motor, como para mí como secretario docente y planificador de las actividades que desarrollamos. Fue extraordinariamente enriquecedor en todos los aspectos que tuvieron que considerarse: conocimientos de nutrición, estadísticas, leyes sociales, salud pública, organización de grupos, trabajo en equipo, liderazgo, educación sanitaria, comportamiento de masas, entre otros. Actualmente, esas actividades se han perdido dentro de los médicos generales, que están buscando convertirse en especialistas. Eso ha hecho que se vaya perdiendo la visión de los grandes problemas de salud. Esto no es una generalización. Creo que siempre existirán hombres que se preocupen por los demás y su ambiente, sólo hay que incentivarlos. 

- ¿Cuáles fueron los principales cambios que notaron en la comunidad con el trabajo que desarrollaron?

Desaparecieron las hospitalizaciones por diarreas agudas graves con deshidratación y la contaminación en las mamaderas; mejoró el retraso psicomotor detectado al ingreso y la capacidad para la preparación higiénica de los alimentos. Ayudamos con la salud de los niños y el nivel de saneamiento ambiental en general. Desde entonces, las condiciones socio-culturales han cambiado mucho, se ha elevado el nivel de vida de esa población así como del resto de la ciudad de La Serena, Coquimbo y Ovalle. Me enorgullece formar parte de una generación de médicos que trabajó por mejorar las condiciones de salud de la sociedad. Hay grandes maestros de la medicina como los doctores Manuel Barros Borgoño, Eduardo Cruz-Coke, Benjamín Viel, Julio Meneghello, Fernando Mönkeberg que, hoy más que nunca, siguen motivando a las generaciones futuras.

- Usted también es fuente de inspiración. Como una manera de honrar la dedicación, calidad humana, alta capacidad profesional y legado los miembros de la UCI Neonatal le realizaron un reconocimiento a través de la instalación de una placa en la entrada que lleva su nombre. ¿Qué significó para usted esa distinción?

Este homenaje es un gran honor que me induce a recordar toda mi carrera profesional, desde que me formé como especialista en pediatría y neonatología en el Hospital San Juan de Dios de Santiago. Luego de 50 años de permanente dedicación, puedo quedar con la conciencia tranquila de merecer este honor que recibí con mucha alegría, orgullo, pero –al mismo tiempo- con humildad.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...