Dr. Jury Hernández Canales:
“Siempre agradecí la confianza de los pacientes”
El broncopulmonar se desempeñó durante 13 años en el Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles, convirtiéndose en un protagonista clave en el desarrollo de la subespecialidad en la Provincia del Bío Bío. El próximo año asumirá la presidencia de SOCHINEP.
El 17 y 18 de abril se realizaron en el Hotel El Araucano de Concepción las XIII Jornadas de patología respiratoria infantil, tradicional encuentro de actualización científica patrocinado por la Universidad de Concepción y las sociedades de Pediatría y Neumología Pediátrica. La dirección de esta actividad estuvo en manos de los doctores Junia Silva y Daniel Zenteno, mientras que la coordinación fue responsabilidad de los doctores Juan Carlos Parra y Jury Hernández, quien dictó una atractiva conferencia sobre las aplicaciones claves de la función pulmonar.
El facultativo, formado en la Universidad de Chile y especializado en pediatría en las aulas de la Universidad Católica, trabajó durante 13 años en el Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles y actualmente ejerce en la Clínica Los Andes de la capital de la Provincia de Bío Bío. Además, es vicepresidente de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (SOCHINEP), organización que en enero de 2016 pasará a presidir, justo cuando ésta cumpla 10 años de vida.
“Como me formé a través de una beca ministerial con retorno a Los Ángeles, estuve 4 años como pediatra en el hospital de la ciudad, etapa en la que me di cuenta de las falencias y necesidad del recinto asistencial de contar con un especialista en el área broncopulmonar, que no existía en ese instante. Por lo tanto, no teníamos la posibilidad de resolver muchas cosas que estaban al alcance. La patología respiratoria es una de las principales causas de morbilidad en los niños, así que claramente había mucho trabajo que hacer en esta zona. Ese fue el motivo que me llevó a postular a la beca broncopulmonar, que finalmente cursé nuevamente en la Universidad Católica, en los momentos en que el doctor Ignacio Sánchez era el gran gestor de la formación de broncopulmonares en la UC, donde hoy es rector. Tuve la oportunidad de formarme con grandes amigos, que ahora también son referentes de la subespecialidad”, recuerda el doctor Hernández.
- ¿Cuáles han sido los grandes avances del Hospital de Los Ángeles en el área broncopulmonar durante los últimos años?
Creo que durante los años que pude desempeñarme en esta área en el hospital fui un aporte en la creación de un laboratorio de función pulmonar, estudios de vía aérea con fibrobroncoscopía, manejo de pacientes con enfermedades complejas como fibrosis quística, asma grave y patologías neuromusculares. Fuimos uno de los primeros centros en provincia en iniciar el apoyo ventilatorio domiciliario a personas con enfermedades neuromusculares, en pacientes tanto con traqueostomía o ventilado en domicilio con BIPAP. La continuación de todo este trabajo que uno hizo está en manos de la doctora Pamela Navarrete, quien fue un gran apoyo y con quien conformamos un excelente equipo.
- La mayor presencia de broncopulmonares en la zona ha resultado clave en todo este desarrollo
Claro que sí. Debemos subrayar que la misión del subespecialista es poder resolver cosas de mayor complejidad. Estamos hablando del control y manejo del niño con asma moderada y grave y las patologías que obviamente son un desafío, como las malformaciones pulmonares. Nosotros tuvimos la oportunidad de resolver con éxito problemas de niños que antes tenían que irse a Santiago. Lo hicimos invitando a cirujanos a operar acá, profesionales que son grandes amigos como Sergio Zúñiga, Patricio Herrera y Alejandro Zavala. Desde el punto de vista de las enfermedades, por ejemplo fibrosis quística, ahora evaluamos aquí, hacemos seguimiento, se entregan terapias en el marco del AUGE y el paciente está en contacto directo con el subespecialista que lo maneja, la gran mayoría de los casos con resultados positivos. A todo esto se sumó el crecimiento del hospital en el área de intensivo, en la parte neonatal, con excelentes profesionales, lo que ha permitido que niños prematuros extremos, con displasia broncopulmonar, con oxigenodependencia, puedan salir adelante. También debemos considerar las políticas y programas de salud implementados, las mejoras en equipamiento e infraestructura y la conformación de un equipo de trabajo multidisciplinario, integrado por broncopulmonares, pediatras, otorrinos, neurólogos, terapistas ventilatorios, enfermeras y el apoyo de un experto en kinesioterapia respiratoria, Claudio Torres, que es un referente nacional en este campo.
- Hablamos de patologías muy complejas
Se trata de enfermedades que una vez diagnosticadas son parte de tu vida. Hemos visto crecer a niños y también nos ha tocado ver desenlaces de niños que han fallecido, y eso es una cosa que te deja súper marcado. Poder estar con ellos durante todo este tiempo para uno es importante. Personalmente siempre agradecí la confianza de los pacientes y poder estar con ellos y sus familias, con quienes finalmente te encariñas y conoces su realidad. Para mí ha sido una experiencia muy enriquecedora trabajar con ellos.
- Cuéntenos de su labor como vicepresidente de SOCHINEP
A través de la sociedad estamos haciendo muchas actividades docentes. Actualmente tenemos lanzado un curso de asma bronquial vía on line, con la participación de múltiples especialistas. Como broncopulmonar, siempre he tenido la inquietud de poder entregar los conocimientos y las actualizaciones en el área respiratoria para los médicos generales y pediatras, y ahora mi interés está enfocado fundamentalmente desde la SOCHINEP de poder acrecentar más esta tarea. En este contexto, nos encontramos afinando los últimos detalles del curso Avances en infecciones respiratorias agudas y crónicas en el niño, evento que se realizará el 29 y 30 de mayo en Santiago. Se trata de una reunión científica dirigida fundamentalmente a médicos generales, pediatras y broncopulmonares, donde haremos un énfasis en todo lo que son las enfermedades infecciosas relacionadas con el sistema respiratorio, desde asma, neumonía, tuberculosis, avances en vacunas y nuevos virus emergentes. Participarán invitados de primera calidad y tendremos la presencia del doctor australiano Mark Everard, que es un referente en investigación de infecciones virales y bacterianas, fundamentalmente en el paciente asmático.
- Por último, ¿qué destacaría en relación a las pruebas de función pulmonar, aspecto que abordó recientemente durante las Jornadas de patología respiratoria infantil realizadas en Concepción?
Las pruebas de función pulmonar son varias, pero claramente lo que es más global y disponible hasta en consultorios es la espirometría. Hace algunos años, en Los Ángeles, esto fue motivo de preocupación de las autoridades del sector salud, ya que dada la prevalencia del asma en Chile y en nuestra ciudad, la idea era que se pudiera contar con espirómetros en todos los recintos asistenciales, siempre con el apoyo de kinesiólogos, que son los profesionales que fundamentalmente están en los centros de atención primaria y secundaria, para seguir e ir midiendo la función pulmonar en niños desde la edad preescolar hasta adultos. Es una herramienta que es de bajo costo y complementaria a la evaluación clínica que realiza el especialista y que obviamente se constituye en una ayuda importante a la hora del diagnóstico cuando existen dudas. También resulta clave en el seguimiento de algunas enfermedades fundamentales como es la exacerbación en pacientes con fibrosis quística y el seguimiento de pacientes con bronquiolitis obliterante y con secuelas de adenovirus, tema de mayor complejidad en la Región del Bío Bío en comparación a otros puntos del país. Podemos evaluar de manera objetiva qué grado de obstrucción tienen los pacientes y determinar cómo va evolucionando. Últimamente se han estado introduciendo otras pruebas de función pulmonar que por el costo de los equipos hoy en día no todos los recintos de salud pueden tenerlas, como la oscilometría de impulso. Ahora, en la medida que la tecnología se vaya masificando disminuirán los costos y estas nuevas pruebas serán más accesibles.
