https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/ser-pediatra-me-enseno-a-ser-mejor-persona.html
07 Abril 2025

Dr. Patricio Vargas Reyes:

"Ser pediatra me enseñó a ser mejor persona"

  • Jornadas Científicas de La Serena

    Jornadas Científicas de La Serena

  • Despedida del 16 de marzo 2020

    Despedida del 16 de marzo 2020

El especialista reflexiona sobre su paso por el Hospital de La Serena y los logros en equipo que se llevaron a cabo durante su gestión como jefe del servicio.

Con 34 años trabajando como médico en el Servicio de Pediatría del Hospital de La Serena, el doctor Patricio Vargas recibió un homenaje por su trayectoria y aporte a la especialidad en la región de Coquimbo. 

Si bien son cinco años desde que el especialista jubiló (16 de marzo 2020), el anuncio de la pandemia de COVID-19 postergó las despedidas. En una cena entre pares, se compartió una presentación con sus momentos destacados. 

"Me sumé a esta profesión por una eterna vocación a ser médico y servir a la comunidad, especialmente si se trata de niños y sus familias. Si un menor está enfermo, todo su núcleo lo está. Por ello, la atención es tanto al paciente pediátrico como a sus padres", asegura. 

Después de ser médico general de zona en San Vicente de Tagua Tagua y tras realizar su especialidad en el Hospital Calvo Mackenna, el Dr. Vargas empezó a construir su trayectoria en el recinto serenense en 1987. Cinco años después, ganó el concurso para convertirse en Jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología (1993 al 2001).

UCI Neonatal

Junto con el equipo de ese entonces, en el año 1993 se logró la remodelación de la Unidad de Recién Nacidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN). Además de la contratación de personal, se debió conseguir los médicos pediatras residentes para los turnos y los implementos necesarios para su funcionamiento: ventilación mecánica, CPAP y diversas máquinas para el monitoreo de los recién nacidos.

En 1997, se obtuvo por primera vez la acreditación de la UCIN por parte del Ministerio de Salud (Minsal). En la actualidad, es la unidad más importante a nivel regional para el tratamiento de patologías neonatales graves.

Visitas de día

Hasta el año 1994, las madres solo tenían una hora al día para visitar a sus niños hospitalizados. "Eso me parecía incomprensible. Venía la mamá durante el día, podía mirar un poquito a su hijo, a veces de lejos. En algunas ocasiones, se le permitía tocarlo. A la hora, se tenía que despedir. En la clínica, los padres tenían la oportunidad de estar todo el día con sus niños. Entonces, ¿por qué no en el hospital?", comenta el médico. 

Así se empezó con la entrada diaria de los padres en la mañana, posteriormente en la tarde, para finalmente lograr las 24 horas de visita. Tanto en el sistema privado como en el público, el Dr. Vargas insiste en la necesidad de entregar lo mejor de forma igualitaria, independientemente de la previsión de salud.

Unidad de Cuidados Intermedios

Si bien el profesional dejó la jefatura el año 2001, tres años después asumió nuevamente como jefe de la UCI Neonatal durante dos años. En el 2006, dejó el área de neonatología para dedicarse exclusivamente a la pediatría como jefe de servicio. Puesto que ocuparía durante 14 años y dejaría en su jubilación. 

Ese mismo año, partieron las conversaciones para llevar a cabo una Unidad de Cuidados Intermedios Pediátrica. Un proyecto que, finalmente, vio la luz nueve años después gracias al financiamiento del Minsal y la voluntad por parte del Servicio de Salud de la región y dirección del hospital serenense.

"Funciona hasta el día de hoy y es un puente antes de llegar a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica que está en Coquimbo. Muchos de esos pacientes son muy bien tratados y no llegan a esa instancia. Se ha logrado un excelente equipo de pediatras en turnos de residencia", destaca el Dr. Vargas. 

Educación en el hospital 

En el año 2010, un equipo integrado por una educadora de párvulos, una profesora y un abogado presentaron el proyecto de Aula Hospitalaria. Financiada por el Ministerio de Educación, estos niños hospitalizados tuvieran la oportunidad de recibir clases.

"Esta idea me gustó e implementamos una sala para su realización. Actualmente, lleva 15 años de funcionamiento. Egresan niños hospitalizados de cuarto medio, igual que de cualquier otro establecimiento de Chile. Sigue siendo un tremendo avance en la educación de menores que dejan de ir al colegio por su enfermedad y no pueden terminar su escolaridad", detalla. Al igual que se integró al servicio el programa Chile Crece Contigo, que es un gran aporte para este grupo de pacientes. 

Una nueva infraestructura

Durante su gestión, junto con el director del establecimiento de ese entonces y representantes de la comunidad, se logró conseguir las firmas para convertir la antigua cárcel de La Serena en un Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT). 

"Hoy en día, el CDT atiende a la población de La Serena. Es precioso y con una gran atención de calidad por parte de los profesionales que trabajan ahí", asegura el especialista.

Espacios lúdicos

Durante su transcurso por el hospital, las celebraciones no faltaron en el Servicio de Pediatría.

El 18 de septiembre era una de ellas, donde el sonido de la guitarra y la cueca inundaba los pasillos del recinto. "Hacíamos un conjunto con los internos y personal del hospital, y les cantábamos cuecas a los niños. Unos bailaban sau sau, otros hacían bailes tradicionales del norte y del sur. Era muy lindo y motivador", cuenta. También, se celebraba el Día del Niño, del médico, enfermera, etcétera.  

Para una Navidad en el hospital, se vistió de viejo pascuero por primera vez y nunca más volvió atrás: "Esa conexión con los niños, que no tenían acceso a regalos y juguetes. Sus miradas que creían en este personaje me emocionaron en lo más profundo y me motivó a ser el viejo pascuero todos los años en Navidad. Hasta el día de hoy, que soy el de mis nietos".

Hospital docente

Hace más de 20 años, la Universidad Católica del Norte se incorporó al establecimiento y los profesionales de la salud comenzaron a hacer docencia. "Nos tocó a todos. Eso también ha significado un crecimiento para el servicio, porque la medicina y la tecnología avanzan muy rápido", señala.

Como jefe de servicio, durante su gestión se llevaron a cabo cinco Cursos Internacionales de Neonatología y uno de Pediatría. Ahí exponían expertos internacionales y nacionales de un alto valor académico y participaban profesionales no solo de Coquimbo, sino que también del norte de Chile. 

Como presidente del Comité Ético-Asistencial, "comencé con las jornadas bioéticas, haciéndose seis durante mi periodo. Estas se siguen realizando hasta el día de hoy".

Además, se iniciaron las jornadas científicas del Hospital de La Serena. Esto incentivó la investigación y la presentación de trabajos en distintos congresos. Hasta la fecha, el doctor es profesor asistente y coordinador del internado de la Universidad Católica del Norte. "Junto a la Universidad de Los Andes, hemos realizado cuatro Jornadas Interuniversitarias de investigación en La Serena", indica. 

Actividad gremial

Presidente del Capítulo Médico de La Serena (en dos oportunidades), vicepresidente, secretario y tesorero fueron algunos de los roles que el Dr. Vargas cumplió dentro del Colegio Médico (Colmed). 

Alrededor de los años 2000, uno de los grandes proyectos fue el cambio de sede. "Antes se encontraba en el centro de La Serena y era de difícil acceso. Empezamos a idear este proyecto y, finalmente, en el año 2017 logramos inaugurar esta nueva sede, con la presencia del Dr. Enrique Paris, presidente del Colmed de ese entonces. No está dentro de La Serena, pero es un terreno amplio y un lugar muy bonito. Se hacen cursos, cine y la vacunación de médicos mayores de edad…", cuenta. 

En tres oportunidades, fue presidente de la Sociedad de Pediatría (Sochipe) de La Serena, donde participó de la coordinación de dos congresos y fue docente en dos simposios. Además de la presentación de posters y trabajos de investigación en los Congresos de Pediatría de cada año. 

El cierre de un ciclo

"Mi familia ha sido mi gran apoyo y siempre han estado a mi lado en este pequeño granito que he podido aportar en la pediatría en la región. Mi esposa Marisa es enfermera universitaria y, de mis cuatro hijos, tres son del área de la salud: Paula Andrea, médico obstetra, subespecialista en medicina fetal; Marisa Antonella, odontóloga ortodonsista; Natalia Belén, kinesióloga; y Joaquín Patricio, arquitecto. También quiero agradecer todo el trabajo realizado en mi equipo: los médicos, las enfermeras, los tecnólogos, las TENS, y más. Es importante agradecerles, porque han ayudado a que este trabajo sea más fácil", reflexiona.

"Al cierre de este ciclo, me quiero quedar con esto: primero, los sueños se cumplen, siempre que haya trabajo e iniciativa. Segundo, ser pediatra me enseñó a ser mejor persona, al sentir el dolor humano y de los padres. Esto nos sirve como un aprendizaje, que la vida es una, hermosa, hay que vivirla bien, sin rencores y sin mirar atrás", concluye. 

Actualmente, el Dr. Patricio Vargas es presidente del Comité de Arte y Cultura de la Sochipe, y sigue atendiendo en su consulta todas las tardes.

Jornadas Científicas de La Serena

Jornadas Científicas de La Serena

Despedida del 16 de marzo 2020

Despedida del 16 de marzo 2020

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...