Dr. Rafael Silva Orellana:
"Queremos ser un aporte en investigación biomédica en la región"
Tras desempeñarse en importantes cargos en el área pública, el vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, está concentrado en desarrollar el postgrado y fortalecer la producción de estudios científicos de este centro formador.
Nació en Santiago pero ha pasado gran parte de su vida trabajando en la capital de la Región del Maule. El doctor Rafael Silva, reconocido broncopulmonar formado en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad de Chile, además del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, hizo un breve paréntesis en su apretada agenda para conversar con SAVALnet y profundizar en los principales desafíos que, en su cargo de vicedecano, se ha cifrado junto a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.
“Realicé una beca primaria de enfermedades respiratorias, avalado por el Ministerio de Salud, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y posteriormente me vine a realizar mi práctica profesional al Hospital Regional de Talca el año 1988. Trabajé como especialista de enfermedades respiratorias en la atención de pacientes hospitalizados y en atención abierta. En medicina intensiva fui residente en la Unidad de Cuidados Intensivos hasta 1996, año en que asumí la subdirección médica del Hospital Regional de Talca, cargo que ejercí hasta el año 2000. Posteriormente llego a la dirección del recinto asistencial, puesto que ejercí hasta 2005”, cuenta el facultativo.
Posterior a esto, el doctor Silva se abocó a incrementar su formación académica, realizando un magister en gestión de instituciones de salud. Durante dos años trabajó en la escuela de medicina de la Universidad de Talca y en marzo de 2012 asumió el cargo de vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.
- ¿En qué pie se encuentra la carrera de medicina de la Universidad Autónoma en Talca?
En nuestra universidad la carrera de medicina es relativamente nueva, comparada con las universidades tradicionales. Esta es una universidad que en principio declaró tener vocación docente y en salud eso significa que hubo que trabajar fuerte para desarrollar la docencia.
Estamos en pleno proceso de consolidación de esa área, tenemos 5 carreras en la sede: enfermería, kinesiología, fonoaudiología, obstetricia-puericultura y medicina. La carrera de medicina está actualmente en sexto año, por lo que estamos en nuestro primer año de internado. Nuestros campos clínicos públicos hospitalarios son el Hospital de Linares y de Parral, mientras que como campo clínico privado tenemos a la Clínica del Maule y como campo clínico ambulatorio, gran cantidad de consultorios de atención primaria de la provincia de Talca y del resto de la región.
Como estamos en sexto año de medicina y en dos años más tenemos la primera cohorte de alumnos egresados, el desafío es dar un paso más. Ese paso es desarrollar el postgrado y la investigación, para lo cual estamos formado la escuela postgrado en medicina.
Queremos dictar especialidades médicas y por otro lado desarrollar de manera potente la investigación, para así ser un aporte en investigación biomédica en la región. Se han incorporado este año una cantidad importante de investigadores españoles, todos doctorados, quienes llegaron al país mediante el Programa Académico Internacional Regular (PAIR). Con ellos hemos desarrollado nuestros laboratorios de investigación, incrementando los indicadores de investigación y los niveles de calidad del trabajo en aula.
El desafío mayor es avanzar en consolidar el pregrado y darle un sello de calidad, en el sentido de tener una formación de muy buen nivel y de tener alumnos que salgan con competencias que tenemos definidas, eso significa tener alumnos no sólo con conocimiento técnico adecuado, sino que además con una alta calidad humana, es decir, con formación en el área humanista muy fuerte.
- ¿Hacia qué áreas pretenden impulsar la investigación?
La universidad tiene un staff de personas que trabajan en investigación, pero recientemente se han incorporado docentes españoles y ellos tienen gran experiencia en las áreas de la reumatología, inmunología e enfermedades autoinmunes, la cual se va a desarrollar potentemente. También hemos incorporado personas que tienen experiencias en riesgo cardiovascular adultos e infantil. Además se van a desarrollar progresivamente otras líneas del área respiratoria, tanto clínica como epidemiológica. Por ahora desarrollaremos estas líneas que le menciono, pero en el futuro vamos a incorporar una serie de otras especialidades médicas, porque no se puede hacer todo de una vez, pero la idea es tener la mayor cantidad de investigación posible, lo mas transversal posible y no sólo médica, sino con el resto de las carreras, como kinesiología, fonoaudiología, enfermería y obstetricia y ginecología, que también pueden desarrollar líneas de investigación.
- Entiendo que uno de los objetivos académicos es crear un postgrado junto al Hospital de Linares, ¿qué nos puede comentar al respecto?
Estamos comenzando a formar una escuela de postgrado en el área médica y eso significa que tenemos que establecer una fuerte relación con los campos clínicos, porque para la universidad es una forma de tener docentes y proyectar la docencia en el futuro. Debemos crecer y tener más docentes con buena formación. Por otro lado, es de público conocimiento el déficit de especialistas que tiene la región, entonces, nosotros también podemos ser un aporte para la formación de especialistas médicos. Buscamos que estos campos clínicos progresen, se desarrollen con estos especialistas, para que a mediano plazo sean centros formadores. El Hospital de Linares está con déficit de médicos y sin duda que inicialmente vamos a tener dificultades ahí. Paralelamente tendremos que buscar otro centro formador, pero la idea es que justamente las personas que formemos sean parte de un proceso que complete la cantidad de especialistas que se requieran en los próximos años.
- ¿Cómo evalúa hasta el momento esta experiencia académica?
Asumir este cargo fue un tremendo desafío, porque yo vengo del mundo clínico. He trabajado toda mi vida atendiendo pacientes y dedicado a la gestión pública dirigiendo hospitales. Este es un nuevo paso porque después de formarse uno como persona y profesional y tener experiencia en gestión, el siguiente paso es transmitir esto a las personas jóvenes y a los próximos profesionales de la salud, enfermeras, kinesiólogos, médicos, etc. Yo creo que uno puede transmitir experiencias y segundo tengo formación en gestión, además he hecho clases, por lo que puedo unir la academia, lo técnico con los conocimiento de gestión y así armar lo que llamamos gestión académica. En mi cargo hago gestión académica, coordino las carreras, me preocupo que se cumplan los objetivos, de los contenidos y que la calidad de los conocimientos y las prácticas que realizan los alumnos sean óptimas. Hay una conjunción de gestión y academia y creo que en esas dos aéreas tengo experiencia y largos años de trayectoria.
- ¿Cuál es el sello que la Universidad Autónoma busca plasmar en sus alumnos?
La Facultad de Salud y todas sus carreras buscan el sello no sólo de la calidad técnica, sino del profesional con compromiso social y orientado particularmente a la atención primaria, un profesional con formación integral que sea capaz de desarrollar sus propios talentos, de tener un fuerte compromiso ético, de manejar el dolor y que sea agente educador de salud de la población, entre otras características.
- ¿Podría describir las fortalezas de las nuevas generaciones que se están formando?
Creo que hoy día los jóvenes son mucho más abiertos de lo que fuimos nosotros en nuestra juventud. Tienen probablemente las ideas más claras de lo que quieren, a diferencia de lo que opina mucha gente. Tienen un fuerte compromiso social, por lo tanto, a ese valor nosotros debemos aportar nuestra experiencia y nuestro conocimiento.
Qué duda cabe que las nuevas generaciones son absolutamente distintas a las generaciones de 20 años atrás. Estamos en una sociedad distinta y el acceso a la información es infinitamente superior. En este contexto, nosotros debemos enseñarles a diferenciar cuál es la mejor información, junto con entregarles este sello social y ético que es muy relevante y que debe ser una impronta de la gente que se forma en esta universidad.
- ¿En qué recintos de salud tienen convenios docentes asistenciales y cuál es su beneficio?
Nosotros tenemos un convenio docente asistencial para la práctica hospitalaria en el Hospital de Linares, el hospital de mayor complejidad al cual accedemos, y también en el Hospital de Parral. Tenemos relaciones fuertes con los médicos y directivos de ambos hospitales, en el sentido que nosotros queremos que ellos se desarrollen. Estos recintos son asistenciales pero nosotros les podemos dar el sello de la docencia, que siempre es un sello que mejora la calidad de atención. Creemos que, así como para nosotros es muy relevante que nuestros estudiantes vayan a un hospital público, conozcan esa realidad y vean modelos de personas que trabajan allí, también nuestro aporte va por el sentido que la academia hace que los procesos sean más rigurosos. Vale decir, son vasos comunicantes, son puentes donde nosotros formamos a nuestros alumnos en estos dos hospitales públicos y también podemos aportar en el tema de calidad de la atención.
Además tenemos convenios con consultorios de atención primaria, por ejemplo en Talca. Esto es muy relevante porque en esta universidad lo que queremos formar son médicos que sean resolutivos en patología de mediana y baja complejidad. Para la alta complejidad se van a formar en el postgrado, pero el médico que sale de nuestra escuela tiene que ser capaz de resolver por lo menos patología de mediana y baja complejidad y eso es atención primaria, por eso le damos una fuerte formación en esta área. Tenemos una muy buena relación con los municipios y los consultorios porque es ahí donde se forma el médico que queremos presentar a la comunidad.
- ¿Qué herramientas de aprendizaje han incorporado?
Existen tres áreas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes de medicina. En el área del conocimiento es crecer día a día en la biblioteca, tanto en la universidad como en la facultad, para que los alumnos tengan acceso a la mayor cantidad de bases de datos posibles. Los jóvenes nos han enseñado que haciendo un click desde su propio teléfono pueden tener acceso a la revista o el libro más complejo, por lo tanto hemos trabajado en desarrollar una biblioteca digital de alto nivel en el área médica. En ese sentido el aporte de Centro SAVAL puede ser relevante porque ustedes tienen el acceso a la información y experiencia de muchos años apoyando la labor médica, por lo tanto, bienvenido el apoyo a los estudiantes.
Desde el punto de vista de la tecnología de la educación propiamente tal, hemos incorporado técnicas modernas de enseñanza médica. Tenemos un centro de simulación clínica, hemos incorporado fantomas para poder hacer simulación en acciones de riesgo. Esto es equivalente al piloto de avión que debe someterse a muchas pruebas de riesgo y sólo después de eso puede aplicarlo a la realidad. No hacemos que nuestros alumnos realicen directamente acciones de riesgo con los pacientes si antes no han tenido muchas horas de simulación, por ello hemos invertido cientos de millones en este tipo de tecnología.
También se incorporó la tablet como una forma novedosa de enseñar anatomía y compramos plastinados, que son cadáveres reales que vienen con un tratamiento de plástico que permite tener en detalle toda la anatomía.
Por otro lado, estamos formando a nuestros docentes en docencia. Estamos en el segundo curso que dicta la Pontificia Universidad Católica de Chile, que es el mismo curso de docencia que la PUC dicta a sus propios académicos. Nuestros docentes se están formando en metodologías de enseñanza y en las nuevas estrategias de educación. Hemos recurrido, en mi opinión, a la mejor escuela de formación médica que hay.
- Por último, cuéntenos sobre los desafíos y tareas pendientes más urgentes que quisiera abordar
Primero consolidar lo planeado y tener nuestra primera cohorte de médicos egresados. Eso va a ocurrir en 2015 y a esos médicos tenemos que darle continuidad en su formación, para lo cual debemos tener funcionando el postgrado ese año. Queremos ofrecerles continuidad a nuestros propios alumnos, para que se formen como especialistas médicos. Tenemos que ir aumentando la masa crítica de personas con alta capacidad de docencia. Por último, nosotros tenemos que tener producción de investigación, que se traduzca en muchos trabajos publicados para que rápidamente esta universidad tenga un alto nivel de publicaciones en revistas indexadas de alto impacto y esto lo vamos a lograr en los próximos dos o tres años. Espero que nos transformemos en la facultad que mas publique en la Región del Maule.
Por Óscar Ferrari Gutiérrez
