https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/queremos-lograr-que-el-hospital-de-osorno-destaque-a-nivel-nacional.html
21 Octubre 2013

Dr. Jorge Castilla Solís:

“Queremos lograr que el Hospital de Osorno destaque a nivel nacional”

El facultativo formado en las universidades Austral y de Chile asumió hace poco más de un año la dirección de este recinto asistencial, establecimiento que hoy, en nuevas y modernas instalaciones, busca responder a las altas expectativas de la comunidad.

Durante el pasado mes de junio se inauguró oficialmente el nuevo Hospital Base San José de Osorno, un moderno establecimiento de salud que beneficiará a 235 mil habitantes, no solamente de esta ciudad, sino que también de comunas vecinas como Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Pablo y San Juan de la Costa.

Gracias a sus 37 mil metros cuadrados, la infraestructura ha aumentado considerablemente su capacidad resolutiva, reuniendo las especialidades de traumatología, cirugía, medicina interna, ginecología, oftalmología, neurología, dermatología, cardiología y cirugía maxilofacial, crecimiento que, junto con generar grandes expectativas en la población, plantea importantes desafíos institucionales. Este periodo de cambios e innovaciones es liderado por el doctor Jorge Castilla Solís, médico internista y geriatra nacido en Coyhaique y formado en las universidades Austral, Católica y de Chile.

El facultativo, que en el área privada se desempeña en la Clínica Alemana de Osorno, además de dictar clases en la Facultad de Medicina de la UACh, es el actual director del recinto asistencial, cargo que ostenta con orgullo y desde el cual busca dar una respuesta eficiente y efectiva a las crecientes demandas sanitarias de los habitantes de esta zonza del país.

“Siempre las comunidades se hacen grandes expectativas frente a un hospital nuevo. En éste se ha logrado importante y moderna implementación, con algunos equipos que son únicos en el área pública, como un endosonógrafo anorectal, caminadora bajo el agua -que es única en Sudamérica-, rueda de hombro, entrenadora de equilibrio y diez pabellones con equipos de última generación. Junto con lo anterior, durante los últimos dos años se han incorporado más anestesistas, cirujanos, internistas y pediatras. Sin embargo a la comunidad le importa más que nada recibir una atención digna, oportuna y afable. Estamos trabajando en ese tema con el concepto de que somos personas atendiendo a personas”, comentó el doctor Castilla, para quien las nuevas generaciones de médicos internistas y geriatras deben desempeñarse con un mayor compromiso con el área social, así como mostrar un interés sostenido en el desarrollo de la investigación científica.

¿Por qué decidió especializarse en medicina interna y geriatría?

La medicina interna permite usar el razonamiento, adquirir siempre conocimientos y mantenerte en permanente contacto con los pacientes. Además, da la posibilidad de ver los resultados de tus terapias. La geriatría, en tanto, me ha llamado siempre la atención, porque permite entregar más que un diagnóstico y un tratamiento. El contacto con este segmento de pacientes enriquece el alma, porque se trata de personas que necesitan que alguien los escuche, que les muestren afecto, lo cual retribuyen con mucho cariño y agradecimiento.

¿Qué recuerdos tiene de su época formativa y qué médicos o profesores lo marcaron profesionalmente?

Destaco a cada uno de mis docentes de la Universidad Austral de Chile, especialmente y con cariño a quienes me enseñaron los primeros pasos en semiología: Pablo Frick y Patricio Riofrío, además de grandes próceres como los doctores Zapata y Cristofanini. En el área clínica recuerdo a los doctores Sagardia y Jiménez, entre otros.

¿En qué pie se encuentra actualmente el desarrollo de la medicina y sus especialidades en el sur de Chile?

Faltan especialistas y subespecialistas en áreas extremadamente importantes: internistas, oncólogos, cardiólogos, cirujanos, oftalmólogos, fisiatras y geriatras. Faltan políticas que permitan atraer a estos especialistas al sur y estímulos para médicos generales para que se comprometan con estas zonas y regresen con sus especialidades.

¿Cómo evalúa el desafío profesional que ha significado la dirección del Hospital de Osorno en estos tiempos de renovación?

Lo evalúo positivamente, porque me permite liderar un proyecto en un momento de madurez en la vida, tras haber pasado por distintas experiencias, como la atención primaria, hospital tipo 4, jefe de servicio clínico, subdirector de servicio de salud y subdirector de este mismo hospital. Estos cargos me entregan la posibilidad de tener una mirada de la salud con un horizonte más amplio, en red.

¿Cuáles son los principales objetivos estratégicos y cuál es el plan de trabajo que se ha trazado para cumplirlos?

Queremos lograr que este hospital destaque a nivel nacional. Actualmente ocupamos el quinto lugar de los más de 60 hospitales autogestionados del país. Hemos logrado mantenernos en cero en cumplimiento de  patologías Ges, terminamos en mayo con la lista de espera quirúrgica, etc. Ahora vamos por la acreditación, obtener un resonador en el transcurso de este año, mantener los niveles de gestión a nivel nacional y ojalá llegar a estar entre los tres primeros del país.

¿Cuáles son las principales características y beneficios que ofrece la nueva infraestructura?

Contamos con un edificio moderno con tecnología antisísmica, donde trabajan aproximadamente 180 médicos. Disponemos de un área clínica de 5 pisos, destacando las áreas de Urgencia, UPC, 115 camas para pacientes quirúrgicos indiferenciados, oncología, pensionado, pediatría y gineco-obstetricia. Existe además un piso modular, unidades de apoyo y administrativas y en el techo del edificio hay un helipuerto, único desde Concepción al sur. La UPC de adultos y niños posee equipamiento de primer nivel. Tenemos también un nuevo policlínico de especialidades, el que se diferencia del anterior porque se han incorporado psiquiatría y dental, especialidades que anteriormente funcionaban en otras dependencias.

Por mucho tiempo el establecimiento fue reconocido como Hospital Base de Osorno, pero ahora retoma el nombre de Hospital Base San José de Osorno, ¿a qué se debe este hecho simbólico? 

El Hospital Base de Osorno se inauguró el año 1974, en el mismo lugar del actual. Previo a éste antiguamente y por muchos años se llamó Hospital San José, sufriendo un deterioro progresivo a contar del terremoto del 60. El nombre actual es una mezcla de ambos, destacando la historia del antiguo Hospital San José y el no tan lejano Hospital Base Osorno. 

Usted fue director del Hospital de Purranque, un establecimiento que también proyecta importantes mejoras, ¿qué representa todo este proceso de renovación en salud para la región?

Como Hospital Base hemos apoyado a nuestros hospitales de menor complejidad en la provincia. Con Purranque somos un pilar importante al haber iniciado y mantenido en el tiempo la resolución de cirugías de pequeña y a veces mediana complejidad, colaborando además en un futuro proyecto de hemodiálisis. Todos estos avances son muy positivos.

¿Cómo toma toda esta experiencia y qué representa en el plano personal ser un protagonista activo de un proceso histórico para la medicina regional?

Sin duda este tipo de experiencias no se repiten o es muy difícil que se repitan en la vida. Las circunstancias de mi vida personal y profesional me pusieron en este lugar y en este momento de la historia del Hospital de Alta Complejidad de Osorno. Mis nietos y bisnietos algún día conocerán de esta década vivida en Osorno y tal vez encuentren el nombre de su antepasado en algún escrito de la época.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...