https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/queremos-hacer-del-neurologo-un-especialista-mas-integral.html
08 Julio 2013

Dr. Jorge Villacura Avendaño:

“Queremos hacer del neurólogo un especialista más integral”

El especialista de Clínica Dávila se encuentra afinando detalles de lo que será la sexta versión del Simposio Internacional de Neurología de Santiago (SINS) a realizarse en el próximo mes de agosto.

El doctor Villacura, especialista en neurología de adulto, principalmente del área de accidentes vasculares, esclerosis múltiple y cuidados intensivos neurológicos, estudió en la Universidad de los Andes donde luego realizó su beca de neurología en la Universidad de Santiago para luego continuar sus estudios en la Universidad de Miami, Heidelberg y la Universidad de Erlangen, en Alemania. Actualmente es profesor de la Facultad de Medicina de la U. Andes.

Durante su pasantía en Europa y Estados Unidos, el especialista notó la distinta forma de trabajo, desde lo becados a los médicos de cabecera, hito que lo fomentar en la decisión de traer a Chile este método de trabajo y análisis de las distintas patologías que envuelven a la neurología. Es así como durante el mes de julio del año 2008 el profesional organiza el primer simposio que el próximo mes de agosto cumplirá su sexta versión con invitados que según menciona el doctor, “muchos de los conferencistas piden en los últimos años venir a dar charlas al SINS, incluso costeándose asumiendo los costos, lo que nos honra  en extremo”. Para realizar una invitación y poder profundizar más sobre los objetivos, conferencistas y temáticas, el doctor Villacura accedió a realizar una entrevista con SAVALnet.

- ¿Cuál es el objetivo del Simposio y cómo surge la iniciativa?

Desde que egresé tuve la suerte de poder ir a congresos en Estados Unidos y Europa, ahí me di cuenta que la mentalidad de trabajo y de estudio era totalmente distinta a la de aquí, allá se dedican a hacer mucha investigación, tienen tiempo dedicado para leer, para la familia y son muy responsables. De hecho, fue fundamental para mí saber que durante todos los veranos los mejores neurólogos del estado de Florida se juntaban para hacer una puesta al día sobre los tópicos de mayor relevancia de la especialidad. Pude conocer esa realidad que aquí no se utilizaba de esa manera, donde muy poca gente hace investigación, pocos saben cómo son la becas y cómo operan los becados en países desarrollados. Al llegar a Chile quise transmitir esta realidad mediante la formación de un curso de buena calidad, que tuviera buenos conferencistas y así fue cómo surgió este experimento.  El primer simposio resultó bastante bien, pocas veces habían estado tantos speakers de tan elevada excelencia en Chile hablando de un mismo tema. La idea es contribuir con el conocimiento científico, tener profesores de primer nivel, ser un aporte para aquellos profesionales que no tienen la posibilidad de salir afuera,  para que aprendan cosas distintas, que vean lo que es la realidad de la neurología hoy en Estados Unido y Europa. Me interesa la gente joven, porque es más moldeable, que hagan contactos, que se sub-especialicen, y en eso nos ha ido muy bien.

- ¿A quiénes va dirigido?

Invitar cardiólogos, intensivistas, urgenciólogos y otros profesionales de la salud no médicos. También cabe destacar que para esta versión habrá charlas de medicina interna, por lo que trataremos de invitar a cardiólogos intensivistas para que asistan a esas charlas. Normalmente se inscriben cerca de 550 personas y esa es la constante de todos los años. Un 30% es de provincia lo que es muy destacable. Ya contamos con suficientes sponsors como para poder trabajar y organizar el curso con más calma y menos estresados.

- ¿Qué temas destacarán?

Durante el día miércoles tocaremos temas de esclerosis múltiple y en la tarde enfermedades neuromusculares. El jueves, es un día completo dedicado a accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurológicas más agresivas. El viernes corresponde a demencia y luego Parkinson junto a otros trastornos del movimiento. Por otra parte, algunos laboratorios también traerán a otros speakers que complementarán con los nuestros, al final tendremos cerca de diecisiete especialistas entregándonos le mejor conocimiento y actualización de la especialidad.

- ¿Qué nos puede comentar sobre el Meeting Iberoamericano de Neurosonología que habrá previo al congreso?

El presidente del capítulo de ultrasonido de la World Federation of Neurology, Prof. Dr. Manfred Kaps me pidió si podíamos hacer en Chile un curso internacional de ultrasonido, algo que nunca se ha hecho aquí de manera tan formal, vale decir con el patrocinio de la Federación, una correspondiente certificación, y con los expositores originales. Lo que se hará el día martes en concreto será un día completo de un curso teórico práctico aquí en la clínica. Esto es bien interesante porque somos de los pocos países en el mundo en que como neurólogos no trabajamos en ultrasonido de vasos de cuello y de vasos intra-craneanos, ya que lo hacían los radiólogos. La idea es poder empezar a tener equipos de ultrasonido en los distintos servicios de neurología y hacernos cargo de estos estudios en nuestros pacientes hospitalizados

- ¿Quiénes compondrán el panel de expositores?

Tenemos doce invitados internacionales. Por el área de la esclerosis múltiple viene una  doctora muy famosa, Claudia Lucchinetti de la Clínica Mayo de Rochester. Ella ha realizado estudios extremadamente destacados en el ámbito de microscópicos y de clasificaciones de enfermedad. En temas de accidente vascular, viene el profesor Ralph Sacco, actual jefe de neurología de la Universidad de Miami y  Past President de la American Heart Assosiation, quien se dedica básicamente al estudio epidemiológico y publica muchos sobre factores de riesgo. En lo que respecta a cuidados intensivos, viene un alemán, Stefan Schwab, que se maneja perfecto en cuidado intensivo en paciente neurológico. Sobre Parkinson, viene un grupo bastante grande que abarcará prácticamente todo el día viernes. En general,  estamos tratando de mostrar a nuestros neurólogos cómo desenvolverse en distintas áreas de la neurología, poder trasmitirles los últimos conocimientos y descubrimientos en distintas áreas sin olvidar lo básico, nuestros orígenes como médicos neurólogos y no sólo como sub-subespecialistas.

- ¿Por qué la importancia de las enfermedades cerebrovasculares dentro del programa?

La patología cerebrovascular es la primera causa de discapacidad en el mundo y una de las más importantes en mortalidad. Chile tiene una curva de envejecimiento que ha ido cambiando y que ahora presenta una población adulta muy grande, tenemos cada vez más casos de enfermedades de este tipo. Por lo tanto, la idea de realizar estos cursos es que el neurólogo aprenda desde lo más básico, que es conocer los factores de riesgo como fumar, gordura, diabetes etc. Y que sepa manejarlos hasta llegar a lo más nuevo, que entre ello, destaca las nuevas técnicas para descanalizar arterias. A través de estos cursos la gente empieza a darse cuenta que pocas veces ocupa el esfingomanómetro, que pocas veces se preocupa del colesterol, insulinemia, glicemia, tabaquismo, uso de hormonas sexuales, drogas, alcoholismo, entre otros. Precisamente porque somos neurólogos, no internistas, y estamos tratando de cambiar eso, queremos crear un neurólogo más integral.

- En comparación a países más desarrollados cómo considera se ejerce la neurología en Chile

Muy bien. En cuanto a infraestructura no hay grandes diferencias porque por ejemplo, en Europa, la medicina es socializada y por lo tanto los hospitales son viejos y  las herramienta que tenemos aquí son las mismas que ellos, sólo que quizás ellos saben utilizarlas mejor y las ocupan con mayor frecuencia. Es decir, si nosotros tenemos doce camas de  cuidados intermedios neurológicos en la Dávila, ellos tienen 20 camas de cuidados intensivos, y si acá yo llamo al internista para que coloque una vía central o algo especial, allá el becado hace todo eso, hasta las traqueostomía percutáneas, entonces, creo que en cuanto a medicina privada a nivel de clínica no tenemos nada que envidiarle a ningún hospital de Estados unidos o Alemania. A nivel público estamos más mal, pero eso se puede mejorar, es cosa que se invierta más  y demostrar que la inversión se devuelve con creces.  Pienso que la gran diferencia radica en la mentalidad, allá los médicos salen de la universidad y tienen todo un mundo para hacer cosas, les enseñan a ser proactivos y devolver a la sociedad parte de lo que estudiaron desarrollando investigaciones etc. Tú acá sales de la beca y lo único que quieres es trabajar y ganar plata, no como allá, donde probablemente el sueldo del médico es el mismo que el de un gásfiter profesional, ellos están mucho más interesados en seguir innovando, desarrollando proyectos, a dejar una huella.

- La jornada finalizará mediante una video sesión sobre trastornos del movimiento, qué nos puede adelantar

A los docentes que hablarán sobre Parkinson se les pidió que trajeran un video de 20 minutos sobre patologías raras para luego exponerlas frente a los asistentes para que ellos puedan discutir sobre el posible diagnostico y así  a su vez, el tema se vuelve más interactivo y relajado para todos. 

- ¿Qué aprenderán los asistentes del simposio este año y con qué mensaje cerraría esta entrevista?

Profundizarán sobre conocimiento en  múltiples áreas de la neurología que son vitales. Van a tener la posibilidad de conversar con profesores destacados, profundizar lazos de estudio, generar intercambios, etc. Además, quedarán con los mismo conocimientos que tienen en los países más desarrollados, porque lo conferencistas son los mismos que exponen en Europa, incluso pueden tener la ventaja que las charlas de los expositores incluyen novedades que no estaban en esa misma charla en algún congreso internacional fuera del país. Ya tenemos cerca de 400 inscritos así que estamos bastante contentos y esperando que resulte tan bien o mejor que en años anteriores.

Por último, me gustaría agradecer la colaboración de los doctores Andrés De la Cerda,Carlos Navarrete y Mario Rivera. A Clínica Dávila y la Universidad de los Andes, sin ellos el proyecto nunca hubiese progresado.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...