https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/queremos-generar-proyectos-que-impacten-en-la-salud-cardiovascular.html
16 Diciembre 2024

Dr. Jorge Gajardo Navarrete:

"Queremos generar proyectos que impacten en la salud cardiovascular"

Académico de la Universidad de Concepción y cardiólogo intervencionista del Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente dirige una fundación que pretende aportar en la construcción de un modelo preventivo de atención.

El doctor Jorge Gajardo Navarrete es un profesional inquieto. Su trayectoria se caracteriza por la permanente búsqueda de herramientas formativas y prácticas que contribuyan al desarrollo de la salud y bienestar. Prueba de ello es la creación, en 2010, de las Olimpiadas de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción -su alma mater en pre y postgrado- donde es profesor asociado.

Desde entonces, su espíritu innovador no se ha detenido. En 2023 presentó el libro Semiología Médica, disciplina clave en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y, actualmente, afina los detalles -junto a los doctores Eduardo Lecannelier, Enrique Seguel, María Eugenia Piana y Germán Acuña- del lanzamiento oficial de su nuevo proyecto: la Fundación Cardiovascular Biobío.

"Al trabajar en el área de la salud, uno ve las necesidades que existen a pesar de los esfuerzos que se realizan en hospitales y centros de atención primaria", comenta el cardiólogo intervencionista del Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente.

- ¿Qué temas le preocupan?

Existe un vacío importante en la capacitación de muchos médicos jóvenes que egresan con muy poca experiencia. Varios de ellos trabajan en lugares con escasos recursos. También hay una serie de situaciones que no han sido resueltas como las listas de espera y problemas de infraestructura. Reflexionando y siguiendo los ejemplos de varios colegas, concluí que una fundación podría ser un aporte.

Me puse a trabajar en esta idea apoyándome mucho en los conocimientos del doctor Carlos Zúñiga San Martín, quien dirige una fundación para la nefrología crónica. Eso me estimuló mucho a emprender.

- Ya han desarrollado algunas actividades…

Nos han invitado a realizar capacitaciones a médicos de distintos Centros de Salud Familiar (Cesfam) de la zona, las que se han llevado a cabo en colaboración con el Grupo Cardioquirúrgico del Hospital Regional de Concepción. Además, participamos en operativos médicos destinados a evaluar la salud cardiovascular de trabajadores de diferentes empresas. 

Se ha comenzado a trabjar así, de a poco. Como cardiólogo clínico y docente, sin mayor experiencia en el manejo de organizaciones de estas características, he transitando por un camino que es completamente nuevo para mí.

- ¿En qué etapa se encuentran?

Está lista la escritura y personalidad jurídica. Ahora es el turno de dar a conocer a las instituciones gubernamentales y empresas privadas. Pronto se presentará formalmente la fundación ante todo el equipo cardioquirúrgico del hospital. La idea es trabajar en iniciativas conjuntas y, por cierto, que todos sus integrantes se contagien e integren como socios. En un mediano plazo se debería tener un espacio físico donde funcionar, contratar personal administrativo y generar mensualmente un reglamento de transparencia.

- ¿Cuáles son los objetivos a largo plazo?

La idea es impulsar la creación de un Centro de Rehabilitación Cardiovascular dentro del hospital. En Concepción se realizan más de 600 cirugías cardíacas y cuatro mil intervenciones coronarias al año, pero no contamos con un espacio moderno y multidisciplinario que apoye la recuperación de estos pacientes.

Por otro lado, se quiere trabajar con los Cesfam en proyectos de prevención primaria. Esa es la única forma de controlar la abismante cantidad de enfermos que llega a los hospitales. Al final del día, la salud no pasa por el manejo curativo, sino por un buen modelo preventivo de atención.

Surgen muchas propuestas, pero como en todas las cosas se necesitan recursos. Todos los gastos han sido cubiertos por nosotros. En algún momento intentaremos acercarnos a la empresa privada y, por qué no, postular a fondos gubernamentales. Bajo el alero de la Fundación Cardiovascular Biobío, nos asociaremos para diseñar e implementar proyectos que tengan un positivo impacto en la salud de la población.

- ¿Qué expectativas tiene?

Estamos optimistas y pensamos que este proyecto social va a funcionar bien. Descubriremos de a poco la forma de crecer. La idea es que esta fundación persista en el tiempo, más allá de que los socios fundadores estén o no.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...