https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/queremos-entregar-herramientas-simples-aplicables-en-la-practica-diaria.html
23 Febrero 2015

Dra. Moira Wiegand Davies:

“Queremos entregar herramientas simples aplicables en la práctica diaria”

La especialista es la directora del primer curso de oftalmología y pediatría que el Servicio de Oftalmología del Hospital Carlos van Buren realizará en mayo en la Región de Valparaíso.

La oftalmopediatría es una especialidad que se encarga de las enfermedades o anomalías y del adecuado desarrollo de la visión en los niños, donde las grandes preocupaciones son la ambliopía, el estrabismo y los vicios refractivos.

Desde los primeros meses de vida hasta los 15 años, aproximadamente, es el pediatra el encargado de velar por la salud de los niños, por lo que este grupo de profesionales se enfrenta también a casos que pueden dar solución o a otros a los cuales deben dar derivación, sobre todo en la atención primaria y en las consultas pediátricas privadas.

Conscientes de la importancia de actualizar a los médicos generales y especialistas sobre esta importante materia, el Servicio de Oftalmología del Hospital van Buren de Valparaíso (HCVB) realizará el viernes 8 de mayo el Primer curso de oftalmología y pediatría en el Hotel San Martín de Viña del Mar, actividad que tiene como objetivo principal entregar herramientas simples, aplicables en la práctica diaria, a todos aquellos profesionales que trabajan con niños.

La oftalmóloga Moira Wiegand Davies, jefa del Departamento de estrabismo del Servicio de Oftalmología del HCVB, se encuentra ultimando los detalles finales de esta iniciativa que pretende “generar espacios para aclarar dudas, entregar herramientas y para conocernos”, como ella misma destacó. 

Desde su consulta privada en la Clínica Oftalmológica ISV en Viña del Mar, la doctora Wiegand conversó con SAVALnet sobre la importancia del la oftalmología en la edad pediátrica para el correcto desarrollo visual de los pequeños. 

- Doctora Wiegand, para comenzar, ¿cuáles son problemas prevalentes de visión en los niños?

En la consulta nos enfrentamos, frecuentemente, con vicios de refracción y sus problemas asociados, como la ambliopía. También con problemas infecciosos como conjuntivitis. De hecho, se ha hecho cada vez más frecuente las presencia de niños con conjuntivitis alérgicas de distinto grado de severidad. Revisamos mucha patología inflamatoria del párpado como chalazión, meibomitis y blefaritis; y en los niños más grandes bastante trauma ocular. 

- ¿A partir de qué edad, un niño debe comenzar a visitar al oftalmólogo?

Un niño sano, donde no se sospecha de algún problema visual, debe ser referido al oftalmólogo a los cuatro años para un examen completo, incluida la refracción. Si existe sospecha de patología visual, se debe derivar a la edad que sea. Se puede examinar a niños prematuros y recién nacidos en adelante, porque la edad no es una limitante.

- ¿Qué tipo de pruebas se realizan a los niños para detectar problemas de visión?

Lo esencial es el examen clínico realizado por el oftalmólogo. El principal desafío se presenta en los niños pre verbales y aquellos con déficit intelectual. Hay una serie de signos que nos permiten, a distintas edades del paciente, evidenciar la presencia de déficit visual o patologías, sin la necesidad de una gran cooperación por parte del niño. El niño muy pequeño se interesa por las caras. Mira a su madre mientras lo alimenta. A los cuatro meses debiera mantener la fijación en objetos, como juguetes o la cara del examinador y seguirla en el eje horizontal. Hay signos que nos hablan de mala visión, cuando presenciamos nistagmos o cuando los niños se aprietan los ojos con los dedos. Una mala posición de la cabeza puede estar hablándonos de un estrabismo. Es muy importante que todo médico sepa evaluar el rojo pupilar, que debe estar presente en todo niño y a cualquier edad. Su ausencia nos hace sospechar cataratas, leucomas, patología del vítreo y, en el peor de los casos, un retinoblastoma. La esquiascopía manual permite determinar la presencia de vicios de refracción para prescribir lentes en niños en los que es imposible tomar la visión y tampoco se pueden realizar pruebas de refracción automática. En niños más grandes el examen es más sencillo, porque contamos con la cooperación del paciente. Si bien contamos con muchos elementos para evaluar, toda la información está en el paciente, sólo hay que saber leerlo.

- Desde los primeros meses de vida hasta la edad que usted reseña, es el pediatra el encargado de velar por la salud visual de los niños. ¿A qué cosas deben ellos tomar atención especialmente y en qué casos se debe derivar al especialista?

Es muy importante, en el examen del recién nacido y el niño pre verbal, el llamado “rojo pupilar”, que nos permite detectar enfermedades en que hay opacidad de los medios del ojo, algunas de las cuales requieren de cirugía precozmente, como el caso de cataratas. Es un examen sencillo, rápido y no es costoso. Es recomendable derivar si al examinar a un niño hay desviación de los ejes oculares, tortícolis, nistagmos, ojos grandes con epifora y fotofobia

- Muchas veces, los jardines infantiles y colegios ponen en conocimiento a los padres que algo está pasando con la visión de los más pequeños. ¿Cómo se relacionan los trastornos de aprendizaje en los niños con algunos problemas visuales?

Un niño con mala visión, generalmente, presenta dificultades en el jardín, no sólo en su rendimiento académico, sino también en la relación con los pares y en los juegos, aspectos que cambian inmediatamente al comenzar a usar sus lentes: rinden de mejor manera e interactúan con mayor seguridad en los recreos. 

- ¿Existen patologías visuales graves, en los primeros años de vida, a los cuales hay que poner énfasis? 

Hay enfermedades poco frecuentes –pero graves- que se deben detectar y tratar precozmente: el retinoblastoma, que tiene riego vital y funcional; las cataratas congénitas, las que si no se operan a tiempo producen ambliopía profunda. Hay que considerar que existen patologías frecuentes como altas miopías, altas hipermetropías, anisometropía y estrabismo, que pueden llegar a ser muy dañinas si no se detectan y tratan adecuadamente dentro de ciertos rangos de edad.

- ¿De qué manera las nuevas tecnologías están afectando la salud visual de los niños?

Sabemos que la poca exposición a la luz solar se relaciona con el aumento de la miopía en los niños. En este sentido, el uso de computadores y pantallas está promoviendo hábitos que tienden a que se desarrolle esta patología. Por otra parte, el uso de pantallas por tiempo prolongado, aumenta síntomas de ojo seco y astenopía.

- En el mes de mayo, el Servicio de Oftalmología del HCVB desarrollará el Primer curso de oftalmología y pediatría. ¿Cómo nace la idea de organizar este primer curso de oftalmología y pediatría?

La idea nació de conversaciones con colegas pediatras, especialmente de la atención primaria, que manifestaron la necesidad de contar con herramientas para dar solución patologías visuales frecuentes con las que se encuentran en la práctica diaria. No siempre existe la posibilidad de derivar al paciente a un especialista y, además, no siempre es necesario hacerlo. Por eso nos propusimos organizar un encuentro que desarrollara los grandes temas de la oftalmología pediátrica.

- El encuentro está dirigido especialmente a pediatras, médicos generales y de urgencia. ¿Cuán importante es para ellos actualizarse en estos temas?

Siempre es bueno hacer una actualización de contenidos y generar espacios para aclarar dudas, entregar herramientas y para conocernos en caso de necesitar, en un futuro, contar con la visión de un especialista en el tema.

- Por último doctora, me gustaría que aprovechara esta instancia para invitar a sus colegas pediatras a participar de este encuentro

Me gustaría dejar cordialmente invitados a participar de este Primer curso de oftalmología y pediatría que desarrollaremos el viernes 8 de mayo en el Hotel San Martín de Viña del Mar. Los docentes son todos miembros del Hospital Carlos van Buren y de la Universidad de Valparaíso, subespecialistas en las distintas áreas de la oftalmología. Hemos ideado y trabajado este encuentro con mucha dedicación, con imágenes y con la experiencia de nuestros pacientes de la Región de Valparaíso. Esperamos que todos aquellos profesionales que atienden niños formen parte activa de esta iniciativa.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...