https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/para-diagnosticar-muerte-encefalica-se-deben-cumplir-condiciones-clinicas-basicas.html
22 Noviembre 2021

Dr. David Sáez Méndez:

“Para diagnosticar muerte encefálica se deben cumplir condiciones clínicas básicas”

Las normas neurológicas para declararla son un tema controversial desde el punto de vista ético para muchos profesionales.

Se define como el cese irreversible en las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales, tanto de los hemisferios cerebrales como del tronco encefálico, reconocida por la comunidad científica y aceptada como tal en la legislación de diferentes países.

En las guías diagnósticas se establece la actuación de dos facultativos para declarar muerte encefálica (ME), aunque se encuentran diferencias en la experiencia y cualificación requerida de los examinadores. En todas ellas es indispensable la presencia de coma irreversible (coma dépassé), ausencia de respuestas motoras al estímulo doloroso y reflejos del tronco del encéfalo. A su vez, se definen los elementos que pueden interferir en el diagnóstico y deben ser descartados.

Al respecto, el neurólogo David Sáez, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Barros Luco Trudeau, publicó recientemente su libro “Muerte encefálica”, “nace de las vivencias personales que he tenido con la ME. Ofrece conocimiento completo de lo que se necesita saber para evaluar a un paciente con este diagnóstico. Al momento de realizarla se tiene de respaldo solo el amparo de la ley. No existe ni juez, jefe de servicio o Ministro de Salud que pueda ejercer presión sobre el certificador, el cual de forma autónoma cumple el rol de ser la última defensa del paciente y decidir el estado sin tener duda. Mediante nuestra absoluta objetividad y apego a los criterios debemos dar confianza a la población respecto a la transparencia en la donación de órganos”.

Por otra parte, el subdirector del Departamento de Neurología y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destaca la importancia de la prevención de accidentes cerebrovasculares (ACV) siendo la primera causa de muerte según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, 2016. “Sin duda el presentar un ACV puede llevar a una ME, por eso la necesidad de crear conciencia y entregar educación a la población respecto al manejo de patologías de riesgo que son causa importante de su padecimiento”. 

- Doctor, ¿cuál es la incidencia de muerte encefálica en nuestro país?

No hay cifras. Sin embargo, 30% de los pacientes que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos con una lesión del Sistema Nervioso Central (SNC) y que causa daño encefálico tiene una ME justificada. De ese porcentaje surge la mayor cantidad de donantes.

- ¿Qué eventos pueden llegar a generarla?

Un traumatismo encéfalo craneano grave producido por un impacto de gran energía como un accidente de tránsito que, en Chile, es una causa importante de muerte. Así como también los accidentes cerebrovasculares, dentro de ellas las grandes hemorragias e infartos del denominado grupo maligno, que afecta principalmente a gente joven.

- Declararla tiene trascendencia médica, ética y legal. ¿Cuáles son los criterios y requisitos clínicos para establecerla?

Es un proceso largo en donde se deben cumplir tres condiciones básicas: tener la causa suficiente y necesaria, idealmente visible mediante imágenes, estar en un coma dépassé y que no exista respuesta ante la realización de test de apnea.

Esta verifica si el centro respiratorio está funcionando, se desarrolla una técnica de manejo de oxígeno mientras se observa si se presentan reflejos respiratorios. Si la presión parcial de dióxido de carbono (pCO2) subió lo suficiente para estimular al centro respiratorio y no hubo movimientos ventilatorios, se establece que el paciente tuvo un test positivo para muerte encefálica. De lo contrario, si no se logra acceder a un nivel suficiente de pCO2, la prueba debe ser repetida.

Otros requerimientos que se deben cumplir son de carácter metabólicos, como que la acidez de la sangre debe estar en un rango determinado, no debe ser retenedor crónico de dióxido de carbono como sucede en un fumador, no puede presentar hipotermia o alguna droga depresora del SNC en las últimas 24 horas.

Y por último existen elementos complementarios a los que uno puede recurrir, como: electroencefalografía, doppler transcraneal y técnicas de imagen como la angiografía por radionucleidos.

- Una enfermedad neurológica prevalente son los accidentes cerebrovasculares ¿Qué conductas modificables se pueden adoptar para disminuir el riesgo de esta patología?

Esta es la principal causa de muerte en nuestro país, superando el cáncer. 

Dentro de las recomendaciones se sugiere llevar un estilo de vida saludable, con una correcta alimentación y realización de actividad física.

Una forma de prevención es el manejo de patologías de riesgo, dentro de las más relevantes está la hipertensión arterial, la cual debe ser controlada con regularidad, sobre todo después de los 40 años. Producto de la pandemia los pacientes han dejado de lado los controles y se ha visto un evidente aumento de hemorragias intracerebrales por sobre los infartos. Esto se puede asociar, a los programas de control de hipertensión no están funcionando.

Otros factores son tabaquismo el cual puede llevar a infarto cerebral, alcohol que eleva la presión arterial y afecciones cardiacas.

- ¿Cuáles han sido los hitos dentro del hospital para su tratamiento?

Puedo destacar la trombólisis endovenosa la cual se realizó por primera vez en Chile en 2009. Llegó un paciente que no tenía respuesta, sin poder mover sus extremidades, solo los ojos y finalmente logró evolucionar bien. Hasta hoy sigue siendo un procedimiento muy exitoso.

Por otra parte, tenemos la trombectomía mecánica la que mediante un micro catéter endovascular insertado a través de la arteria femoral, navega por la aorta hasta los vasos del cerebro buscando el coágulo para extraerlo. Todo depende del tamaño del trombo y de la experticia de quién navega. Afortunadamente tenemos un muy buen equipo.

- Para terminar. ¿La población maneja suficiente información preventiva respecto a ACV?

Aún es insuficiente. Pese a las campañas que hemos realizado en el hospital, nos damos cuenta de la necesidad de información que tienen los pacientes. En el mes de octubre donde se conmemoran los ACV el grupo cerebrovascular de la Sociedad de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía despliega información por diferentes medios de prensa; siempre estamos presentes. El ministerio y los hospitales también nos han dado el apoyo. Pero, por sobre todas las cosas, falta educación.

Por Camila Gutiérrez P.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...