https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/ofreceremos-una-potenciada-atencion-a-los-pacientes-que-acudan-a-nosotros.html
11 Agosto 2013

Dra. Begoña Yarza Sáez:

“Ofreceremos una potenciada atención a los pacientes que acudan a nosotros”

La directora del Hospital Exequiel González Cortés comentó sobre los esfuerzos que ha conllevado la construcción de las nuevas dependencias del recinto de salud y los desafíos que vendrán tras su inauguración.

Durante el mes de marzo del presente año, se colocó la primera piedra de lo que será el remodelado Hospital pediátrico Exequiel González Cortés. Primer recinto público de salud en lograr la Acreditación en Calidad de la Superintendencia de Salud, quien hoy atiende prestaciones de alta complejidad a la población infanto juvenil de 11 comunas de la zona sur de la Región Metropolitana.

Actualmente, y pese al proceso de remodelación, la institución se encuentra en completo funcionamiento, siendo uno de los más importantes centros pediátricos del país, tiene 23 especialidades y subespecialidades médicas y entrega soluciones a al menos 30 patologías pediátricas, además de atender cerca de 300 mil niños del sector sur del país.

Para profundizar más sobre el proyecto, su iniciativa y desafíos, la doctora Begoña Yarza, directora del Exequiel González Cortes, concedió a SAVALnet una entrevista para dar a conocer los avances y el “sueño que se ha hecho realidad”.

- ¿Qué hito o instancia marca la decisión de construcción de las nuevas dependencias?

La historia del Hospital Dr. Exequiel González Cortés está marcada por la necesidad de contar con una infraestructura propia de un hospital, con un diseño de acuerdo a las funciones que debe cumplir un centro médico.  Ya en la década de los 60 se comenzó a hablar de la construcción de un edificio para este Hospital, situación que se comenzó a dar pero no se concretó con el “Elefante Blanco”, ubicado en Ochagavía; luego, en este siglo, se comienza a diseñar un gran proyecto denominado Centro Asistencial de la Red Sur (CARS) que estuvo a punto de ser construido, pero luego del terremoto del 2010 el Estado tuvo que redistribuir los recursos para construir y reparar los centros médicos dañados. Luego de eso, se propone construir el edificio, después de varias situaciones que tuvieron como protagonistas a los usuarios de la salud, gremios y autoridades, vía financiamiento público. Durante el 2012 se publica la licitación y este año comenzó la construcción del nuevo HEGC. 

 - ¿Cuáles serán los mayores cambios y de qué manera beneficiará a los pacientes?

El nuevo Hospital se emplazará en un espacio de  52000 m2, siendo un establecimiento de alta complejidad para la atención pediátrica; contará con modernas instalaciones y fácil acceso,  que le permitirá brindar una atención oportuna y de calidad, que beneficiará a la comunidad que conforma la red sur de la Región Metropolitana.   

El nuevo edificio del HEGC contará con una biblioteca, con un espacio amigable para los adolescentes, una ludoteca, baños y vestidores para padres, sala de estar para madres, una nueva sala TAC, plantas de tratamiento de aguas para el servicio de hemodiálisis, una sala de duelo, nuevos boxs de atención ambulatoria y aumento de box en la unidad de emergencia. 

También tendrá en sus dependencias una pequeña ruca que será el lugar desde donde se promoverá la interculturalidad de nuestro país, gracias a un trabajo que ya se lleva en conjunto con las agrupaciones de nuestros pueblos originarios.

El nuevo edificio, dispondrá de 168 camas y 5 pabellones quirúrgicos, distribuidos en seis torres de 5 y 6 pisos. El monto de la adjudicación es de $46.024.390.162.- (cuarenta y seis mil, veinticuatro millones, trescientos noventa mil, ciento sesenta y dos pesos), y con un plazo de ejecución de la obra de 600 días corridos, iniciado el 18 de febrero del presente con la entrega del terreno y con fecha de entrega el 12 de octubre del 2014.  

- ¿Cuál era la situación anterior del Hospital?

Hoy el Hospital no tiene muchas de las cosas que hemos mencionado anteriormente, como una ludoteca. Además, ya contamos con diversas deficiencias estructurales que afectan la funcionalidad hospitalaria y que han hecho que los funcionarios resuelvan de distintas maneras y que no afecten las atenciones que realizamos. Recordemos que este es un edificio de la década de los 50, por lo que los problemas son diversos, como el suministro eléctrico o que tengamos una calle entre medio de dos sectores del HEGC. 

- ¿Se presentaron muchas dificultades para llevar a cabo el proyecto?

Siempre existen dificultades cuando se realizan grandes proyectos. Por suerte en nuestro caso, este proyecto involucró a la comunidad hospitalaria por lo que no existieron muchos problemas. Tampoco en su etapa de adjudicación, lo que se realizó dentro de lo establecido y en los plazos que correspondían. 

- ¿En qué etapa se encuentran actualmente?

Hoy se encuentra en la fase primera de la construcción. Durante marzo se puso la primera piedra y recién se termina la parte estructural de la base del edificio. 

- ¿Qué población cubrirá?

Hoy atendemos, y seguiremos atendiendo,  a una población asignada de 260.000 niños y niñas menores de 15 años y 26.000 adolescentes mayores de 15 años, aproximadamente, de once comunas de la zona sur de la Región Metropolitana: Buin, Calera de Tango, El Bosque, La Cisterna, La Granja Sur, Lo Espejo, Paine, Pedro Aguirre Cerda, San Bernardo, San Joaquín y San Miguel. A su vez, somos centro de referencia de las regiones de Valparaíso, Rancagua, Talca, Concepción y Puerto Montt en lo que respecta a grandes quemados, fisurados, escoliosis,  cáncer e insuficiencia renal crónica 

- ¿Qué significó para el equipo la colocación de la primera piedra del nuevo Hospital Pediátrico Exequiel González Cortés?

Un sueño de muchos años que se comienza a hacer realidad. Hubo sentimientos de alegría, emoción, es el primer paso para concretar el anhelo del edificio nuevo. Sin embargo, también debemos trabajar para trasladarnos con lo mejor de nuestro desempeño y modificar hoy los procesos que deban ser adaptados para que en la nueva infraestructura todo funcione de la mejor manera y podamos ofrecer una potenciada atención a los pacientes que acudan a nosotros.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...