Prof. Arturo Squella Serrano
“Nuestros estudiantes avanzan hacia un mejor desarrollo de la química y farmacia”
El decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, despidió hace algunas semanas a una nueva generación, esperando que sean profesionales de ética y aporten al desarrollo del país.
El profesor Arturo Squella es licenciado en química de la Universidad de Chile, y posee un doctorado en la misma materia de la Universidad de Huelva, España. Actualmente ejerce como decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, por los periodos de 2014-2018, cargo que recibió durante el mes de abril de este año.
“Me asiste la certeza que ser decano conlleva una enorme responsabilidad, que, además de las competencias directivas, exige el máximo de las dedicaciones personales. Sin embargo, también me asiste la convicción, que hoy más que nunca, el cargo de decano no depende sólo de una persona, sino de la colaboración de toda una comunidad integrada por sus académicos, no académicos y estudiantes”.
A nivel de investigación, Squella ha publicado más de 200 artículos científicos, en temas tales como ciencias farmacéuticas, química analítica, electroanálisis, electroquímica, bioelectroquímica, físico-química, bioquímica y medicina, entre otros.
A su vez, como profesor de la facultad, se ha desempeñado en docencia de pregrado desde el año 1975, en los ramos de su especialidad: electroquímica, electroquímica aplicada y físico-química farmacéutica, y ha dirigido más de 100 tesis de las diversas licenciaturas de la facultad.
Sobre su periodo, el asumido decano declara que “el desafío central de mi gestión, será el construir una cultura organizacional basada en la confianza, una confianza que se fortalezca con la transparencia y franqueza de nuestro diálogo y se enriquezca con el reconocimiento y respeto mutuo”.
En conversación con SAVALnet, el químico nos comenta sobre la facultad, proyectos, su nuevo cargo, y las expectativas que tiene para las futuras generaciones de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.
- La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas es líder dentro de sus pares, a qué se debe esto...
Ciertamente se debe la tradición de tantos años que tenemos en la formación de este tipo de profesionales, fuimos la primera escuela del país, y la que tiene mayor cantidad de profesionales químicos farmacéuticos en el medio nacional e internacional. Precisamente es el desempeño de esos profesionales el que nos avala como ente formador de excelencia en el país.
- Hoy están despidiendo a un nuevo grupo de titulados, con qué sello dejan su casa de estudios...
Los alumnos se van con el sello de calidad y de compromiso con el país, con la misión de aportar en el desarrollo de la química y la farmacia. Esas son las principales improntas que nosotros les damos a nuestros estudiantes, las ganas de ir más allá, de descubrir, investigar, etc. Sin duda escucharemos grandes cosas de esta y otras generaciones.
-¿Con qué desafíos ha tomado el decanato y qué proyectos tiene?
Varios, el primero ha sido la unificación, por primera vez, de toda la facultad en un solo lugar físico, lo cual se ve reflejado en la construcción del nuevo edificio y el desplazamiento de la gente que estuvo en Vicuña Mackenna durante años, por lo tanto ahora ya podemos decir que tenemos la facultad unida en un solo campus, lo que nos debería permitir una mayor interacción entre las distintas líneas de la facultad, y eso justamente representará un potencial que esperamos pase a mayores.
El segundo desafío es pasar de una etapa de investigación, que por lo general es realizada desde un ámbito académico y de publicaciones científicas -donde ya tenemos un buen nivel- a uno con más interacción con el medio externo, vale decir empresas, entes sociales, etc. Y ese es un desafío que me mueve a mí y a la facultad, el lograr una investigación más comprometida, poder canalizarla a través de patentes, investigaciones en conjunto, y más. Descuidamos por mucho tiempo la interacción con las empresas, y justamente una de las que queremos rescatar es el trabajo con los laboratorios farmacéuticos, que es el lugar donde más se puede ver en la práctica el cómo funciona la industria, ver sus tipos de producción, sus distintas gamas de productos, etc.
Ya está la idea que nuestros alumnos y académicos puedan visitar las plantas de producción, lo cual ya significa un tremendo aprendizaje para todos los involucrados.
- ¿Qué hay del nivel de la química y la farmacia, cómo está en relación a otros países?
Yo diría que está bien al nivel de la química básica, pero en el nivel de la química más profesional, digamos de la farmacia, no está en tan buen nivel, por lo menos en esta facultad, y yo diría que en Chile también. Sin embargo, y por lo menos en esta institución, hay gente joven que está pujando para desarrollar esa área. Recuerdo que el año pasado tratamos de contratar gente para el área de tecnología farmacéutica y nos dimos cuenta que no hay personal apto, por eso justamente nos interesa relacionarnos con el medio profesional en sí mismo, donde podremos encontrar gente experta en el área y poder colaborar y enriquecernos con ese conocimiento.
- ¿Cómo definiría el escenario laboral en el que se puede desarrollar el químico farmacéutico en Chile?
Generalmente el químico farmacéutico no tiene problemas para encontrar trabajo y sobran cupos para ellos, sin embargo yo noto que generalmente los profesionales les gustaría desempeñarse más en la industria farmacéutica, pero ahí los cupos no son tantos, y terminan trabajando en farmacias, que finalmente no es lo que muchos buscan al momento de egresar, además que la farmacia de ahora no es la de antes, tiempo atrás había mucho más que hacer para el químico farmacéutico, ahora es más trabajo administrativo, hay gente a la que le gusta, pero lo ideal es que hubieran más cupos en la industria farmacéutica.
También hay un área de clínica, que es el trabajo con pacientes en el hospital, ahí también hay muchos estudiantes interesados. Existen otros que van más hacia el área de investigación o académica en áreas químicas, pero como dije anteriormente, no hay químicos farmacéuticos cesantes. Creo que todos estos egresados de seguro ya están trabajando en alguna parte.
- Con qué mensaje despide a este nuevo grupo de profesionales...
Que tengan un comportamiento ético y adecuado a un ex alumno de la Universidad de Chile. Esto es bien importante, ya que justamente este rubro ha sufrido de comentarios que le han hecho bastante daño, ha sido un tema grande a nivel país. Mucha gente ahora ve a farmacéuticos y los mete a todos en un mismo saco, piensan en colusión y ensucia toda la profesión.
Hoy el profesional farmacéutico debe salir con un comportamiento ético ejemplar para borrar esa mala imagen que permeó en la opinión pública.
