Dr. Osvaldo Gasc Labbé:
“Nuestro proyecto coincide completamente con los objetivos de Centro SAVAL”
El director médico de Clínica Universitaria de Puerto Montt se refirió al crecimiento del recinto asistencial tras la inauguración de su centro de especialidades y la firma de una alianza estratégica que permitió la apertura de un Centro SAVAL en sus instalaciones.
“Tal como en la medicina, los diagnósticos adecuados son claves para solucionar los problemas dentro de las organizaciones”. La afirmación es del doctor Osvaldo Gasc Labbé, director médico de la Clínica Universitaria Puerto Montt (CUPM), recinto asistencial que este año inauguró un moderno centro de especialidades médicas, consolidándose como un referente en el sector privado de la salud en el sur del país.
Después de formarse como cirujano en la Universidad de Chile y en el Hospital San Juan de Dios, las habilidades innatas de este profesional, como el liderazgo, empatía y capacidad de organizar y administrar equipos de trabajo, lo llevaron a perfeccionarse en el área de la gestión en salud.
“Tal vez uno no está guiando un tratamiento o en pabellón realizando una cirugía, pero una gestión que permita hacer ágil y eficiente las acciones de una organización dedicada a la salud, igualmente está enfocada en beneficiar y mejorar a un paciente. También se puede ayudar a las personas desde este ámbito, a pesar de la aparente distancia que pareciera tener”, agrega el facultativo, quien también fue director médico del Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder y de la Clínica Alemana de Puerto Varas.
El doctor Gasc cuenta con estudios en la Universidad de Chile y en la Escuela Andaluza de Salud Pública de España, donde incorporó conocimientos de gran utilidad en su actual área de desempeño, como administración en salud, políticas públicas, recursos humanos y un magíster en desarrollo y comportamiento organizacional. “Entendí la importancia que tiene el adecuado desarrollo de las instituciones. Aquí también puedes hacer una comparación con la medicina, porque, tal como el cuerpo humano, las organizaciones están formadas por unidades, u órganos, interrelacionadas e interdependientes. Se necesitan unas a otras para funcionar correctamente. Cuando falla un órgano te duele todo el cuerpo, incluso se afectan hasta las emociones. Lo mismo ocurre con las organizaciones, si una unidad funciona mal, todo el sistema está en riesgo”.
- ¿Qué es lo más difícil de la gestión en salud?
Hay que tener claro que, más allá de la tecnología, que puede ser muy cara y sofisticada, el capital más importante es el recurso humano. Lo que se requiere es invertir en las personas, gestionar sus interacciones y promover el trabajo en equipo. Si bien hay que buscar la coordinación de los procesos, optimizar los recursos, hacer controles preventivos para evitar problemas futuros y velar por el correcto funcionamiento de todos los servicios de la clínica, lo más complejo es alinear a las personas hacia un objetivo común. Se deben establecer metas compartidas y lograr que cada miembro de una organización se sienta comprometido y motivado en virtud de esos objetivos. Es un trabajo que implica muchas horas de planificación y conversación, pero es un área fascinante.
- El centro de especialidades médicas de la Clínica Universitaria Puerto Montt abrió sus puertas a la comunidad hace poco más de tres meses, ¿qué evaluación puede hacer hasta el momento?
Estas nuevas dependencias se han traducido en un progreso y crecimiento muy importante para nosotros. Estamos experimentado un ascenso acelerado, que se refleja, por ejemplo, en la implementación de la cirugía bariátrica y plástica. Actualmente contamos con una moderna unidad de cuidados intensivos en neonatología, única en el sector privado a muchos kilómetros a la redonda, la que de paso ha fortalecido nuestra atención en maternidad, que ahora es capaz de recibir a pacientes de alto riesgo obstétrico. También tenemos un intensivo e intermedio de adultos que se ha ido consolidando en el tiempo, con un manejo de pacientes complejos que evita derivaciones a otros centros de salud. Todo esto nos está obligando a realizar una capacitación permanente de nuestro personal.
El centro de especialidades de CUPM (ex Clínica Los Andes) se emplaza en un edificio de seis pisos, que se conecta a través de un pasillo subterráneo con las tradicionales dependencias del recinto asistencial. Cuenta con 46 box de atención para consultas en áreas como ginecología y obstetricia, cirugía, pediatría, otorrinolaringología, medicina interna y ambulatoria. Se sumaron las subespecialidades de neurología, cardiología y cirugía bariátrica, instalándose además un ecógrafo 3D de última generación. Incluso, en mayo de 2016 debería comenzar a funcionar el centro de estudio del sueño y el ronquido, el primero en su tipo en la zona sur del país.
- ¿Cuáles son los objetivos inmediatos?
Para nosotros es muy importante fijarse permanentemente nuevas metas y a partir de ahí ver cómo podemos abordarlas. Queremos convertirnos en un centro de mayor complejidad y para eso nuestro objetivo a corto plazo es alcanzar la acreditación en calidad que otorga la Superintendencia de Salud, proceso que va bien avanzado y que esperamos pronto tenga resultados positivos.
- ¿Qué representa en términos profesionales ser el director médico de CUPM en esta etapa?
Indudablemente es un desafío, pero lo que predomina es una sensación de entusiasmo, de alegría y satisfacción, sobre todo porque contamos con destacados médicos, de reconocida trayectoria, y un equipo de enfermeras, matronas y tecnólogos médicos que es muy valioso, ya que nos entregan el soporte, fuerza, disciplina y propuestas de mejora, aspecto que para un director médico es una tremenda ayuda. Ese compromiso con el proyecto es lo que me permite tener confianza y delegar responsabilidades, porque estar pendiente de todo al mismo tiempo es imposible.
- A principios de agosto se concretó un convenio estratégico con Laboratorios SAVAL, que se tradujo en la apertura del Centro SAVAL de Clínica Universitaria de Puerto Montt. ¿De qué forma esta alianza se inserta en los objetivos de crecimiento institucional que están en marcha?
Es absolutamente coincidente y sintoniza mucho con nuestro trabajo. Estamos creciendo en complejidad, se están sumando nuevos especialistas y el proceso de acreditación implica incorporar conceptos como calidad, capacitación y mejora continua. Nuestro proyecto de salud coincide completamente con los objetivos de Centro SAVAL y, sin lugar a dudas, las herramientas que podemos encontrar ahí serán de gran utilidad para nuestros médicos, quienes tendrán un punto de encuentro, un espacio para tomarse un break de su quehacer diario y un lugar de estudio que les brinde apoyo bibliográfico en sus diversos temas de interés. Centro SAVAL tiene un respaldo enorme, es un proyecto consolidado a nivel nacional y sólo suma cosas positivas. Para mí es sinónimo de estudio y perfeccionamiento profesional, por eso sé que nos entregarán un gran apoyo. Somos “cómplices” en el objetivo de que esta clínica crezca.
