Dr. Luis Cartier Rovirosa:
“Nuestra Sociedad ha sostenido la investigación de la neurociencia de manera heroica”
Durante todo el mes de abril se llevarán a cabo diversas actividades correspondientes a la celebración del “Mes del Cerebro”, iniciativa generada por la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN) y el doctor Luis Cartier, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y académico del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente.
Actualmente, la SONEPSYN se encuentra celebrando su segundo mes del cerebro. Durante su primera versión se realizaron 72 charlas formativas y educativas en distintos municipios del país, siendo el tema central las enfermedades vasculares.
Para este 2013, se ha preparado un programa consistente en: Alcoholismo, Psicosis, Parkinson y Traumatismo encéfalo craneano (TEC), los cuales serán dirigidos a la comunidad en colegios, consultorios y otros recintos municipalizados, con el objeto de entregar información sobre cada una de estas patologías.
El doctor Cartier, director y editor de la revista de neuropsiquiatría de la Sociedad ha estado trabajando en el Servicio de Salud Oriente desde los años 70 a la fecha. Su línea de investigación se ha basado básicamente en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y Paraparesia espástica. Tiene cerca de 250 publicaciones en libros y revistas científicas.
“He tomado la idea de que el mes del cerebro sea algo significativo. El desarrollo de la neurociencia ha sido tan impactante, que ha quedado distante de lo que la gente entiende. Entonces, mi labor y la de la Sociedad es transformar la superstición en conocimiento”.
Para ahondar más en el tema, el facultativo respondió algunas preguntas a SAVALnet.
- ¿Cuál es el principal objetivo del mes del cerebro?
Básicamente estamos buscando transmitirle a la comunidad información básica sobre las enfermedades que hemos elegido para este año 2013. Es importante dar a entender que no elegimos las de mayor prevalencia, sino que son consideradas por el impacto que pueden generar en la población. Este año serán Psicosis, Parkinson, Alcoholismo y Trauma encéfalo craneano. Al comienzo, el mes del cerebro estaba apoyado por un laboratorio, pero se dedicada sólo a la parte vascular y a mí eso me pareció muy restrictivo y que dejaba fuera a Psiquiatría y Neurocirugía miembros importantes de la Sociedad. Vale decir, era importante informar sobre lo que conlleva la parte psiquiátrica y neuroquirúrgica, por eso ampliamos el significado del mes del cerebro. Antes, esto duraba un día, era limitado y sólo se hacían charlas en Santiago, eso no tenía sentido, había que masificarlo. Ahora, profundizando más en el tema. Las actividades se basarán en charlas para la comunidad, no se hablará de tratamientos sino más bien de síntomas precoces y de modos de consulta, esa la idea, no queremos que se convierta en un curso, sino en aproximaciones para que la gente entienda.
- ¿Por qué han elegido al carnero como símbolo?
Por la historia que ha tenido en la ciencia. Antiguamente, el conocimiento y el movimiento de las estrellas se registraban en tablillas de arcilla. Para los sumerios, quienes crearon el zodiaco, el año comenzaba durante el mes de abril, cuyo símbolo era el carnero. Se pensaba entonces, que esa primera constelación era la que gobernaba la cabeza y por ende los pensamientos, es por eso que hemos elegido al carnero, ya que hace converger los primeros pasos de la antigua ciencia con la actual.
- Cuéntenos sobre la importancia de estas afecciones
Pese a que la psicosis no es una patología prevalente, sí está involucrada en muchas otras enfermedades. La gente se altera y hay un paradigma bastante popular sobre quiénes son locos y quiénes no lo son, es interesante discutir acerca de eso. En el ámbito del alcoholismo, es importante porque es un problema social. El TEC, por todos los accidentes automovilísticos que hay a diario y la importancia de saber cómo y cuándo consultar. En cuanto al Parkinson, es necesario que la población entienda lo que es esta enfermedad y cómo vivir con ella. Como decía anteriormente, no son temas elegidos por su prevalencia, si no por el interés que generan, quizás el próximo año abordemos el déficit atencional que está tan de moda.
- ¿Basta con celebrar el mes del cerebro para educar?
Absolutamente no. Personalmente creo que hay una falla desde el punto de vista periodístico en hacer trascender la ciencia en general, es decir, es más importante lo que le pasó a fulano X que dedicar un espacio en los diarios o noticiarios a la ciencia. En Chile investigación se hace todos los días. Se escriben publicaciones a diario, y la gente no tiene cómo saber de ello. Prácticamente se cree que en nuestro país nadie hace investigación, que nadie piensa, le dan mucha importancia a lo artístico, a lo deportivo, los accidentes, temas de ese tipo, pero algo sobre temas científicos, ni una sola noticia, quizás una cada tres semanas, pero te aseguro que existe material para publicar a diario. Es importante que la gente sepa que se están haciendo cosas en Chile, que tenemos trabajos originales y únicos. Yo entiendo que las noticias deben tener ciertas características, pero que la violencia en las calles sea más noticiosa que un estudio científico, es terrible. El mes del cerebro es una noticia, es significativa porque ayudará a la comunidad, no lo digo porque sea una actividad de la Sociedad, sino que es un acto que debe hacer tomar conciencia en municipalidades y colegios, lugares donde ofrecimos dar charlas sobre alcoholismo, muchos nos rechazaron. Uno se sorprende de esta cosa tan perversa, se ignora parte importante de gente que se dedica a la investigación, así, sin ejemplos, no podemos enseñar a los jóvenes.
- ¿Cuáles considera han sido los mayores avances de la especialidad?
Habría que partir por lo clínico. El mejor conocimiento y la mayor cantidad de especialistas han permitido que el examen clínico sea mucho más exhaustivo y preciso. También hay que destacar todo lo que ha ocurrido en cuanto a desarrollo de la neuroradiología, la resonancia magnética de cerebro ha permitido hacer cosas que antes no se podían hacer, eso ha sido muy importante para el diagnóstico. Ahora, desde el punto de vista de la psiquiatría, la aparición de drogas que se asocian a determinadas patologías han sido muy importantes porque eso explica que ha mejorado el conocimiento de esas enfermedades en el sentido de la fisiopatología, entonces, al conocer mejor el modo de darse una enfermedad, el tratamiento es más preciso. De todos modos yo diría que los más relevante ha sido el desarrollo biomolecular, en el sentido que hay estudios químicos de mucha certeza sobre determinadas enfermedades, eso nos permite entregar una mejor atención. Tenemos que aprovechar estos tiempos donde realmente tenemos una avalancha de información.
- En el otro sentido doctor ¿qué necesita de mayor desarrollo?
Estamos al debe en temas de autopsia. Cada vez es más difícil hacer estudios en los cuerpos de quienes han padecido alguna enfermedad rara, además de que los familiares se oponen a los estudios, está todo el tema de la ética que impide un poco el desarrollo de estudios en humanos, cuando a veces es indispensable, no hablo de usarlos como conejillos de india, sino como fuente de información. La neurociencia esta en pañales y si nos de nos dan la oportunidades es difícil avanzar en la intimidad de cada patología. Si conociéramos la intimidadCongresos. En un principio éramos unos pocos integrantes no más, se juntaban a discutir casos de ellas, el cómo se forman, estaríamos hablando de otros temas, de avances importantes e imprescindibles para la medicina en general y por cierto, la sanación de nuestros pacientes.
- ¿Podría realizar una invitación a participar del mes del cerebro?
Bueno, la sociedad esta abierta a toda clase de consulta y acercamiento. Ahora, lo que actualmente nos tiene con mayor interés como sociedad, además de las actividades del mes, es el curso de psicosis que se realizará durante los días 12 y 19 de abril en el auditorium de SAVAL. Es un curso dirigido a médicos generales y que tiene mucha importancia, en el sentido de entender de qué modo uno puede hacer una diagnostico sobre psicosis, ya sea endógena o por circunstancias externas del paciente. Están todos invitados y ojalá que la comunidad de todo el país concurra a las charlas que estamos preparando.
- Doctor, ¿Quisiera comentar algo más?
Si, como muchos saben, nuestra Sociedad tiene un programa de enseñanza en psiquiatría, neurología y neurocirugía para especialistas, este es un plan de docencia programado que va todos los años, pero me gustaría comentar sobre el gran hito de la Sociedad, que son los Congresos. En un principio éramos unos pocos integrantes no más, se juntaban a discutir casos, experiencias, etc. Y poco a poco se fueron acercando más y más colegas, y nuestras reuniones comenzaron a requerir de mayor trabajo, de fomentaCongresos. En un principio éramos unos pocos integrantes no más, se juntaban a discutir casosr el estudio, la lectura, lo cual significaba investigaciones de alto impacto, y lo que quiero decir, es que nuestra Sociedad ha sostenido la investigación de la neurociencia en Chile de manera heroica, casi sin nada, solamente con el interés de la gente y eso nos enorgullece enormemente como entidad.
