Dra. Perla David Gálvez:
“Nuestra cruzada es combatir el estigma de la epilepsia”
La neuróloga especialista en epilepsia pediátrica se encuentra ad portas de participar de las “XIV Jornadas Invernales de Epilepsia”.
“Actualmente, más de doscientos mil pacientes sufren de epilepsia en Chile. Si bien el número no ha aumentado críticamente, el problema es que no ha disminuido”.
Así presenta el marco nacional de la patología, la ex presidenta de la Sociedad de Epileptología, quien además de dedicarse con gran pasión a temas de medicina del sueño, ha publicado interesantes libros, entre ellos uno sobre neuropediatría.
En conversación con SAVALnet, la doctora David profundizó sobre lo que serán las próximas jornadas de invierno, actividad que la llena de orgullo, donde estará participando con la charla “Trastornos del sueño y epilepsias nocturnas ¿Cómo hacer la diferencia? “Es importante hacer la diferencia, ya que se tiende a confundir ciertos trastornos con epilepsia, lo que conlleva a entregar un tratamiento que no corresponde y se realizan equívocos”.
- Doctora, hablemos de la epilepsia…
Es una enfermedad muy frecuente que hoy presenta más de doscientos mil pacientes diagnosticados. Año tras año la incidencia aumenta, esto debido a por ejemplo, accidentes automovilísticos, cardiovasculares, etc. Todos, muy importantes y que pueden derivar a epilepsia. Sin embargo, existe confusión a la hora de diagnosticar, es por esto que nuestra misión paras las jornadas es crear una mejor definición del tratamiento específico para cada síndrome.
Es una enfermedad crónica, de tantas causas como condiciones o afecciones puedan comprometer a la corteza cerebral. Todos los pacientes que la padecen necesitan de un manejo cuidadoso, de calidad, con exámenes más seguros, como lo es la resonancia magnética, en la cual no hay radiación, de manera que el persona no sufre ningún riesgo. Hoy, también están en boga los electroencefalogramas, que son cada vez de mayor ayuda, ya que son digitales, tienen más canales y vienen con videos simultáneos, lo que permite detectar crisis no diagnosticadas, eso es un gran tema, y bien complejo. Necesitamos que los especialistas sepan diferenciar entre trastornos del sueño y epilepsia nocturna. Sobre las epilepsias, se sabe hace años que se presentan mayormente en sueños, sobre todo en niños, y eso da lugar a equívocos. Fenómenos como lipotimias, síncopes, o movimientos repetitivos son los que se tienden a confundir con esta patología, y no deberían. Esto ocurre no sólo en Chile, sino en todo el mundo, el de confundir la afección con la ansiedad o parálisis asociadas a otros temas.
- Entiendo que también se confunde con los dolores de cabeza...
Exacto, eso se da en el 75% de los casos, y da grandes problemas de diagnóstico, porque hay un grupo de personas que tienen alteraciones epileptiformes, y por otro lado, otros que sí sufren de epilepsia en los cuales es muy difícil detectar las crisis, sobre todo la frontal y nocturna. En este grupo es realmente un reto hacer el diagnóstico, hacer la diferencia. Para esto, se requiere hacer estudios de monitoreo prolongado nocturno para poder decir qué es lo que realmente ocurre en el paciente.
- ¿Qué hay en cuanto a la relación entre depresión y epilepsia?
Existe una relación muy cercana porque tienen bases neuroquímicas y biológicas comunes. Antes, se temía mucho a tratar a los pacientes con antidepresivos, porque ellos potencialmente podrían aumentar la respuesta crítica, pero se ha visto que es al revés, si uno tiene bien impregnado a su paciente con medicamentos antiepilépticos, y le suma otro que quite la depresión, mejora. Ahora, existe actualmente una cosa que ha sido fantástica, han creado un medicamento que tiene las dos características, que sirven para ambas patologías, de manera que cada vez podemos entregar un mejor tratamiento y mejores opciones para nuestros pacientes.
- Qué opina sobre quienes la consideran una enfermedad tabú...
Es terrible que exista ese pensamiento, sobre todo en la época en que estamos. Lamentablemente, todavía se ve como un estigma. Nosotros estamos tratando de hacer, junto a la Liga Internacional de la Epilepsia, una gran cruzada para sacarla de entre las sombras. Que haya más vida normal, integración y muy importante, centrarnos en la parte laboral y familiar del paciente.
- Con respecto a las jornadas, qué nos puede adelantar...
La Sociedad de Epileptología es una sociedad científica, por supuesto sin fines de lucro que promueve el estudio, la investigación, los trabajos en grupo y la educación continua de los especialistas y subespecialistas. Queremos aumentar y mejorar el conocimiento actualizado, para esto hacemos todos los años las jornadas invernales de epilepsia donde el objetivo es ese, promover la educación. Eso es bien importante para nosotros y estamos muy unidos para lograrlo.
- ¿Qué temas abordarán este año?
Entre los múltiples temas que veremos, analizaremos qué es epilepsia y qué no lo es, dónde está el límite clínico. También abordaremos alteraciones paroxísticas, fenómenos amnésicos, sobre todo en pacientes con trastornos de memoria que hacen descargas no detectadas. Luego, analizaremos movimientos anormales y convulsiones febriles, tema bien interesante porque lo que realmente sucede en esos casos son descargas frente a un cerebro inmaduro que genéticamente responde ante un alza de fiebre importante, esas, por ejemplo, no son epilepsias. Por eso repito la importancia de reunirnos en este encuentro para saber diferenciar cuándo es y cuándo no.
- El programa presenta dos discusiones de actualidad…
Exactamente, y es algo que nos tiene bastante preocupados. La primera tiene que ver con cannabinoides y epilepsia, hay quienes aseguran que la marihuana le hace muy mal a la patología, creando trastornos psiquiátricos y descontrol de las crisis. Y otros que hablan, basados en publicaciones extranjeras, que el paciente podría andar un poco mejor. Queremos ver cuál es la información disponible y realizar una discusión global.
El otro tema, es el impacto de la ley 20.584, la cual señala sobre los derechos del paciente, y estamos plenamente de acuerdo, el problema es que va a impedir que se haga investigación en epilepsia, porque en este caso el paciente sólo le puede dar permiso a su médico tratante para que haga revisión de su ficha, el resto no puede ni siquiera abrirla, eso nos perjudica mucho. Desgraciadamente es algo que sentimos profundamente y que ha detenido varios trabajos.
- Qué destaca de los avances en el tratamiento...
Los mayores avances se ven en los neuro-estudios, con las imágenes, que cada día van dando mejor rendimiento. En Chile, por ejemplo, la magnetoencefalografía ayuda con el tema de la detección precoz y la localización. Eso sí, es de un costo tremendo, y pese a que no tenemos toda la implementaciones se pueden hacer contactos mediante médicos que realizan especializaciones fuera. Lo otro que puedo rescatar es el enorme avance de la epigenética, que habla de todas las formas de herencia y detecciones de genes. La verdad es que todavía estamos al debe, pero siempre hay becados viajando y trayendo las últimas novedades.
- Finalicemos con una invitación...
Esperamos que vayan todos quienes tengan relación con la epilepsia. En estas jornadas se acepta todo tipo de pregunta, nuestra idea es que la gente pregunte todo lo que quiera. También estaremos presentando una revista donde se exhibirán todos los temas. Nuestro ideal es sacar al máximo los estigmas.
