Dr. Gonzalo Nazar Miranda:
“Nos reuniremos con maestros mundiales de la otorrinolaringología”
Este miércoles 26 se inician las actividades de lo que será el “8° Curso de Actualización en Otorrinolaringología”, organizado por Clínica las Condes.
La disfonía, afonía y ronquera son términos que se usan comúnmente para describir alguna alteración en la calidad de la voz (desde espasmos, hasta problemas para lograr llegar a ciertos tonos). Las causas son muchas, pero sólo se puede diagnosticar correctamente por un equipo especialista que comprenda a fondo el mecanismo de la producción de la voz y que cuente con material sofisticado y diseñado exclusivamente para analizar el movimiento delicado de cada cuerda vocal.
Son estos, algunos de los temas que trazarán el 8° Curso de Actualización en Otorrinolaringología que organiza Clínica las Condes desde el 26 al 28 de marzo.
Durante este año, será presidido por el doctor Gonzalo Nazar, otorrino de la institución, quien se ha propuesto aumentar el número de asistentes y de invitados, asegurando un programa de alto nivel científico y una oportunidad para compartir con grandes maestros de la especialidad.
En conversación con SAVALnet, nos comenta sobre los desafíos de dirigir el encuentro, el valor que ha ganado el curso durante sus nueves años, de los avances y el futuro de la otorrinolaringología.
- ¿Bajo qué objetivos se realiza la octava versión de este encuentro?
Desde sus inicios, la idea ha sido ofrecer una instancia para que los otorrinolaringólogos del país puedan tener una puesta al día sobre los diversos temas que convoca la especialidad. La otorrinolaringología es bastante amplia, abarca todo lo que es la patología del oído, del centro de equilibrio, problemas de audición, de cavidades perinasales, sinusitis, trastornos de deglución, garganta, voz, infecciones, oncología, etc. Realmente es algo muy extenso, y año a año tratamos de enfocarnos en distintas condiciones que son presentadas por expositores de primer nivel mundial, ese ha sido y es el objetivo primordial desde que comenzamos con esto.
- ¿Cómo asume la responsabilidad de presidir el encuentro?
Mi principal labor es mantener esta tradición. El curso a estas alturas ya está bastante consolidado, a los colegas les gusta que sea a en marzo, es como una vuelta al año académico y poder sacarse las vacaciones de encima. Para esta nueva versión pretendo enraizar aún más el curso, asumiendo desafíos bastante particulares, tal como sacarlo de nuestra sede y realizarlo en el Hotel Intercontinental, esto porque pretendemos aumentar el número de asistentes y auspiciadores, y creo que andará muy bien.
- Háblenos del plus que entrega y a qué se debe su permanencia en el tiempo...
Dentro del calendario de la especialidad tenemos bastantes cursos específicos, el año pasado hubo un congreso de voz y problemas de deglución, este año las jornadas de invierno creo, abarcarán la patología de piel y mucosas. Siento que el valor que tiene nuestro curso es que abarca varios temas y que en general, lo hacemos atractivo para todos. Es un programa muy profesional, que nos servirá para la práctica clínica diaria.
- ¿Qué puede comentarnos acerca de los expositores invitados?
El curso del año pasado, dirigido la doctora Gloria Ribalta, tuvo por subtítulo “Cuánto hemos avanzado”. En algún momento yo pensé que la frase para éste era “Discutiendo con grandes maestros”, porque realmente tenemos de invitados a profesionales con un historial muy potente. Ellos son, Joseph Califano, quien se dedica a la oncología de cabeza y cuello y es reconocido por su línea de investigación debido a que fue uno de los primeros en describir la secuencia de alteraciones genéticas que van ocurriendo en el desarrollo de un cáncer de cabeza y cuello. Roy Casiano, quien ha organizado múltiples cursos y ha recibido a muchos colegas latinoamericanos que rotan con él, realmente un docente muy reconocido en todo lo que es cirugía de sinusitis. Michael Friedman, donde gran parte de su línea de investigación tiene que ver con ronquidos y apneas, el ha sido un otorrino muy innovador debido a que ha diseñado nuevas técnicas quirúrgicas para correcciones del paladar. Katherine Verdolini, fonoaudióloga de rehabilitación de la voz, con estudios sobre cómo optimizar la recuperación de los tejidos y las cuerdas vocales después de un traumatismo. Y finalmente, Steven Zeitels, gran investigador que ha desarrollado múltiples líneas de trabajo en cirugías con láser de cuerda vocal, manejo y tratamiento de papilomas y mejoría de la voz en cantantes y otros profesionales.
- Sin duda los expertos hablarán de novedosos avances, pero qué es lo que usted más destaca…
Creo que han habido varios cambios positivos, hemos ido incorporando tecnología de punta en distintos procedimientos y en ese sentido se me viene a la mente la cirugía de sinusitis y la incorporación de cirugía guiada por endoscopio. Antiguamente, esta técnica se utilizaba sólo para resolver problemas respiratorios, sin embargo, hoy sirven como puerta de entrada para poder resecar tumores de la zona de la base del cráneo, y ser la vía de abordaje para realizar procedimientos neuroquirúgicos como una operación de tumor de la hipófisis. La otra área que se ha desarrollado bastante gracias a las innovaciones tecnológicas, son la rehabilitación de problemas de audición, tanto por los audífonos de última generación, como por la aparición de los implantes cocleares.
- ¿Qué trascendencia tiene la etapa de investigación en la formación del otorrino?
Siempre hay que mantener un equilibrio, uno que contenga formación de primer nivel en cuanto a aptitudes clínicas y un buen diagnóstico, conocer la patología de la especialidad y ojalá complementarlo con una experiencia importante en investigación, no necesariamente estar haciendo una de primer nivel, pero sí revisar artículos con ojo crítico, publicaciones nuevas y ver qué conocimientos son válidos para incorporarlos en la atención de los pacientes y qué cosas dejar en evaluación. Hoy los pacientes son más exigentes y se requiere que uno tenga conocimiento de punta. La otorrinolaringología es una especialidad médico-quirúrgica, por cuanto hay que capacitarse, entrenarse, mantener una educación continua, asistir a cursos y finalmente, pero no menos importante, siempre cuidar la parte ética y no perder de vista que tratamos con seres humanos, siempre brindar una atención amable e integral.
- Cuéntenos cómo ve el futuro de la especialidad...
El nivel de los especialistas aquí es muy bueno, los centros formadores se han preocupado de hacer una residencia muy completa y con muy buena formación teórica. Probablemente uno de los desafíos importantes es que Chile todavía es un país pequeño, lo que genera que la casuísticas en muchas partes sean pequeñas, a futuro se debiesen ir concentrando centros más especializados, por ejemplo, en el Calvo Mackenna, un excelente hospital, el grupo otorrino realiza procedimientos bastante avanzados en problemas específicos como la sordera, sin embargo, la hipoacusia severa infantil es un problema presente, que se está diagnosticando con una incidencia de más o menos uno en mil nacidos vivos, eso es una población relativamente pequeña, y creo que ha habido un poco de desorden. En Santiago hay muchos centros que realizan implantes cocleares, cuando probablemente los resultados se optimizarían mucho más si a todos esos pacientes se les derivara a uno o dos centros en que se hicieran muchos implantes cocleares al año versus estar dispersando la casuística. Seria interesante tener centros de referencia especializados en subtemas de la especialidad, creo que esa es una de las tareas, pero hoy por hoy la formación nacional es muy buena.
- Doctor, cerremos esta entrevista con una invitación…
Me gustaría recalcar que es un curso abierto a todos los colegas otorrinos del país, que la inscripciones se encontrarán disponibles incluso el mismo día del evento, y que sin duda será un excelente curso, con expositores de primer nivel y una experiencia muy buena para actualizar conocimientos.
