Dra. Zunilda Gambetta Alarcón:
“Necesitamos un centro de atención para el adolescente”
La pediatra formada en la Universidad de Concepción asumió este año la presidencia del Colegio Médico de Talca, cargo desde donde intenta aportar su experiencia para el fortalecimiento gremial y el desarrollo de la salud pública del Maule.
Formada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y posteriormente especializada en el Hospital Luis Calvo Mackenna, la doctora Zunilda Gambetta cumple actualmente una labor relevante en el desarrollo y difusión de la actividad médica en la Región del Maule. Y es que la pediatra y especialista en ginecología infantil y adolescente asumió este 2014 la presidencia del Colegio Médico del Maule, cargo que ocupará por los próximos tres años.
Claro que la participación en el terreno gremial no es algo nuevo para la facultativa nacida en Santiago, puesto que fue secretaria del colegio maulino durante cuatro periodos, desde 1999. Con 35 años de carrera en el Hospital de Talca, la doctora describe con propiedad los avances del recinto asistencial, aunque también analiza con ojo crítico los aspectos que son aún una falencia y que deben ser tomados como desafíos para mejorar el manejo clínico de los pacientes.
Comenzó desempeñándose en el Servicio de Traumatología y en la Asistencia Pública Pediátrica, para luego “radicarse” definitivamente en pediatría, llegando a ser jefa de servicio. En 1990 cursó una beca en ginecología infantil y adolescente en el Hospital Calvo Mackenna, tras lo cual asumió la jefatura del Programa del Adolescente del Servicio de Salud del Maule, experiencia que califica como “frustrante”.
“Mi interés por la pediatría viene desde niña y en el pregrado me enamoré de la gineco-obstetricia desde la teoría. Con el tiempo puede compatibilizar ambas cosas”, comenta la doctora Gambetta, quien desde su puesto sigue de cerca el proceso de reestructuración de la salud regional, que se traduce en los proyectos de construcción de los nuevos hospitales de Talca, Curicó y Linares.
“Valoró los esfuerzos que ha desplegado el Servicio de Salud del Maule para diseñar y ejecutar los proyectos de los hospitales de Curicó y Linares, los cuales incrementarán sustantivamente las condiciones de trabajo de médicos y funcionarios de la salud, así como también permitirán ofrecer una mejor atención a los pacientes. Por eso, hago un llamado a la población de ambas ciudades para respaldar estas obras, que comenzarán a levantarse en 2016 y que serán un importante avance para la salud pública de toda la región”.
- Usted está vinculada desde hace 35 años al Hospital Regional de Talca, ¿cómo analiza su evolución, complejidades y desafíos, considerando la próxima inauguración de la nueva infraestructura?
Tengo el mejor recuerdo de mi arribo al hospital. Fuimos 12 mujeres que llegamos en el mismo momento para horror del director de la época...fue un hecho anecdótico. A los 15 días de llegar al hospital me ofrecieron una beca de traumatología, que en ese momento deseché. Ahora veo todo con un poco de nostalgia, porque en esa época las relaciones interpersonales eran mucho más cercanas, más cálidas, nos conocíamos todos, hoy día con mucho más personal, estamos disgregados y no nos conocemos. Respecto a la nueva infraestructura, tengo mis dudas de su funcionalidad, porque no le preguntaron a la gente que trabaja ahí. Han ido apareciendo dificultades y surgirán otras.
- En este escenario, ¿cuáles son las proyecciones y necesidades de la pediatría en la Región del Maule?
Lo principal es convertirse en un servicio amigo de los pacientes. Hay que trabajar no sólo con los funcionarios, sino también hay que educar a la comunidad. Un desafío importante es crear un centro de atención para los adolescentes, junto con el anhelo y sueño de contar con todas las especialidades infanto juveniles, dado que recibiremos pacientes de toda la región.
- ¿Cuáles son las consultas más comunes en la zona, en cuanto a patologías ginecológicas infantiles y pediátricas?
Actualmente los motivos de consulta más frecuentes son los trastornos del desarrollo, especialmente precoces y en las adolescentes patologías relacionadas con la sexualidad. Lo más traumático son las consultas por abuso sexual y, en este contexto, siento que el Hospital de Talca no está preparado para abordar estas situaciones. Deberíamos tener un equipo multidisciplinario para abordar el tema, el cual lamentablemente aún no existe.
- Usted se desempeñó desde 1999 como secretaria del Consejo Regional de Talca, ¿cómo evalúa esa experiencia?
La primera experiencia fue espectacular, ya que logramos adquirir la actual sede, a pesar de las críticas recibidas por realizar este proyecto. Se ha demostrado con el tiempo la utilidad de contar con un lugar de reunión y actividades para los colegiados, aunque tengo la impresión que lamentablemente se subutiliza.
- ¿Cuáles fueron los principales logros alcanzados para la medicina regional durante esos años?
Creo que fundamentalmente fueron tres: primero que el Hospital de Talca se convirtiera en un centro docente asistencial, luego formar polos de desarrollo, como el centro de diagnostico del cáncer gástrico, y por último, lograr formar y atraer a nuevos especialistas, lo que ha significado que nuestros pacientes viajen menos a Santiago y resuelvan sus patologías en la región.
- ¿Qué la incentivó a ser candidata a la presidencia del Colegio Médico de Talca?
En mi afán de participar en las actividades del Colegio Médico, me inscribí en una lista para ser parte de la directiva. En esta oportunidad obtuve la mayoría de los votos, por lo que me convertí en presidente. Me gusta mucho el trabajo gremial y en equipo, además, este cargo me permite vislumbrar que existen herramientas para hacer cosas. Eso sí, debo decir que lo que menos me gusta es la indiferencia de las personas y la poca participación.
- ¿Cuáles son las principales tareas que abordará durante su gestión?
Incentivar la participación y aumentar el número de colegiados. Entre otras tareas, queremos formar un grupo de jubilados, donde ellos puedan participar en actividades culturales y sociales.
