https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/mi-preocupacion-siempre-ha-sido-avanzar-hacia-la-formacion-de-especialistas.html
01 Julio 2013

Dr. Raúl Silva Prado:

“Mi preocupación siempre ha sido avanzar hacia la formación de especialistas”

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule ve con entusiasmo la reciente puesta en marcha de un proyecto formativo considerado clave en el mejoramiento de las prestaciones médicas en las ciudades de Talca, Linares y Curicó.

A casi dos meses del lanzamiento del programa estratégico que pretende formar 100 especialistas para la Región del Maule en un plazo de 5 años, la evaluación que hacen las instituciones y organismos que intervienen en este ambicioso proyecto es positiva. En su primera etapa, la iniciativa impulsada por la Gobierno Regional, a través de la Corporación de Desarrollo Productivo, el Servicio de Salud del Maule y la Universidad Católica del Maule (UCM), considera la preparación de 27 médicos en especialidades como medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, cirugía, psiquiatría y dermatología.

Aunque también se cuenta con el apoyo de otros centros formadores, como la Pontificia Universidad Católica de Chile, el papel más importante recae en la Facultad de Medicina de la UCM, pieza clave en lo que se constituye, sin lugar a dudas, en el desafío del sector salud de mayor trascendencia en la región de los últimos años. El objetivo es contribuir, desde la academia, en la solución de uno de los problemas más serios que tiene la salud en provincias y que se manifiesta con particular fuerza en la Región del Maule: el déficit de especialistas.

La tarea es compleja, pero existe optimismo. Desde la creación de la Escuela de Medicina, en 2004, y el posterior surgimiento de la Facultad de Medicina, en 2009, el desarrollo de esta profesión en el Maule se ha visto fortalecido, sentando las bases para proyectar un futuro que exigirá la activa participación en el escenario médico regional de especialistas altamente capacitados, que respondan a las expectativas de la población, sustentadas en las próximas inauguraciones, fundamentalmente, del nuevo Hospital Regional de Talca (HRT), pero también de los establecimientos que se levantarán en Curicó y Linares.

“El Hospital de Talca venía de un proceso de decaimiento, que culminó el 2010 cuando lo destruyó el terremoto. Para ese año ya había conciencia en la comunidad médica y general de que era necesario hacer un profundo trabajo de renovación, para lo cual ya se habían hecho los respectivos estudios de ingeniería y arquitectura”, comenta el doctor Raúl Silva Prado, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule.

Para el destacado broncopulmonar, santiaguino de nacimiento y formado en la Pontificia Universidad Católica, el recinto de salud talquino “será uno de los más grandes del país y va a tener un grado de complejidad altísimo, que le permitirá dar un servicio a toda la región. De ahí la importancia de esta iniciativa en que la UCM apoyará a la región en la formación de especialistas, quienes tendrán la obligación de trabajar en la zona para ‘pagar’ su beca, de lo contrario, sería muy difícil llenar todos los cargos que estarán disponibles en el hospital”.

Es el primer diagnóstico de un facultativo que sabe bien de lo que habla, ya que además de su recorrido académico y ejercicio de la docencia, fue precisamente director del Hospital Regional de Talca, entre los años 1990 y 1997, y también director del Servicio de Salud Maule, desde 1998 hasta 2002. “Con el proyecto de 100 especialistas para la región estamos formando a los médicos que en el futuro trabajarán en el hospital, lo que nos permitirá mejorar la atención a nuestros pacientes”, acota el doctor Silva, un hombre amante de la naturaleza, el camping y también de su trabajo en la Unidad de Cuidados Intensivos del HRT.

 

¿Cómo recuerda su paso por la dirección del Hospital Regional de Talca?

En esa época los hospitales estaban muy venidos a menos, venían de un periodo de falencias muy grave. El año 90, cuando yo asumí, los hospitales estaban muy empobrecidos y ahora se ha podido apreciar un mejoramiento constante en la atención de salud y surgieron como prioridades la atención primaria y la salud familiar. Los hospitales, en general, se han ido complejizando más y adquiriendo equipamiento de mayor tecnología. En la medida que Chile ha ido progresando los hospitales también lo han hecho, considerando claro está que los hospitales públicos siempre han estado al debe en algunas materias de calidad de atención y de cobertura. Esto es un proceso y yo observo que la preocupación existe.

 

¿Considerando las tremendas necesidades de la región en el área de la salud, la participación de en el programa formativo de especialistas para el Maule es uno de los desafíos más relevantes de ha tenido la Facultad de Medicina?

Yo diría que sí. En todo caso, han sido hartos los desafíos en este tiempo. Para empezar el año 2003, cuando la universidad me contrató, había un proyecto de Escuela de Medicina que estaba en el papel y que se decidió llevar a cabo. Nosotros partimos implementando la Escuela de Medicina hasta llegar al año siete, cuando tuvimos nuestros primeros egresados. Tuvimos que acreditarnos entremedio aún no teniendo egresados y posteriormente reacreditarnos, proceso que tuvo pleno éxito. En el curso de este camino se decidió que esta escuela tenía que estar en el contexto de una Facultad de Medicina. Así nació esta facultad y yo pasé de director de escuela a ser primer el primer decano de la facultad. Desde entonces mi preocupación siempre ha sido avanzar hacia la formación de especialistas. Ahora se dio esta feliz coincidencia, en que nuestros objetivos se cruzaron con los proyectos del gobierno regional y el servicio de salud. Esta suma de situaciones permitió dar el paso para asumir este gran desafío para la salud regional.

 

¿Qué representa para usted ser el primer director de escuela y primer decano de la Facultad de Medicina? ¿se siente parte de la historia de la UCM?

Sí, yo me siento así. Ojalá que en el futuro los recuerdos que tengan los demás sean buenos (sonríe). Yo fui el primer decano y este 2013 me reeligieron por otro periodo. Cuando termine este nuevo ciclo creo que sería muy positivo que se produzca una renovación y que otros profesionales empiecen a asumir estas responsabilidades, porque debemos trabajar con ideas nuevas y ampliar los horizontes. Para mí sería una etapa de mi vida personal cumplida. El hecho de haber participado en la formación de la escuela y de la facultad, como haber podido implementar y acreditar la carrera de medicina dos veces es algo que me hace sentir realizado profesionalmente y muy satisfecho.

 

¿Cuál es el principal sello que buscan inculcar en los alumnos de medicina de la UCM?

Por supuesto educar profesionales muy competentes en lo técnico y comprometidos con su entorno, con un sello valórico basado en la ética cristiana. Para nosotros es muy importante formar médicos que destaquen por su solidaridad, calidad de atención, entrega, respeto al paciente y al funcionario con que trabaja, vale decir, los valores del humanismo cristiano.

 

Según su experiencia, ¿es difícil dedicarse a la medicina en algunas regiones de Chile?

En ocasiones cuesta bastante. Aún así, después de todo este tiempo puedo decir que el ejercicio profesional en esta región es algo que me ha hecho plenamente feliz y me tiene muy satisfecho. Realmente vale la pena venirse a regiones, hay muchas oportunidades y muchos desafíos. Todos estamos llamados a tener un papel relevante en regiones. Yo lo recomiendo ampliamente, porque mi experiencia de vida ha sido muy bonita y las regiones necesitan y requieren profesionales decididos y comprometidos a aportar al desarrollo integral de la medicina en el país.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...