https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/me-he-convertido-en-una-experta-mundial-en-larvaterapia.html
15 Julio 2013

Dra. Nina Rojas Soto:

“Me he convertido en una experta mundial en larvaterapia”

La especialista del Hospital Regional de Concepción es un referente en la prevención y tratamiento del pie diabético en el país, incorporando en su consulta privada un manejo alternativo de la patología que ofrece sorprendentes resultados.

A fines de mayo se realizó en el Hotel El Araucano de Concepción el Tercer curso chileno pie diabético, actividad de actualización científica organizada por el Grupo Endocrinológico del Sur (GESUR) y que se caracterizó por su alta convocatoria, signo inequívoco del interés creciente que despierta este tema, no sólo en los diabetólogos, sino que también en una amplia gama de profesionales que integran o pretenden sumarse a equipos especializados en el manejo y tratamiento de pacientes con esta patología, donde se encuentran traumatólogos, fisiatras, kinesiólogos, enfermeras, podólogos e incluso psicólogos.

Y es que padecer la afección y, particularmente, sufrir una amputación como consecuencia de ésta, obliga a realizar un control integral y multidisciplinario, que no descuide detalles y que apueste por sobre todas las cosas a una óptima rehabilitación del paciente y su entorno, potenciando sus capacidades físicas y psicológicas para que disponga de las armas necesarias para retomar su vida de la manera más normal posible.

Es una forma de enfrentar el problema, aunque la estrategia que cobra cada vez mayor relevancia es la prevención, cuyas bases están en la educación y en el marco conceptual diseñado por la International Working Group on Diabetic Foot (IWGDF). La doctora Nina Rojas Soto, una de las organizadoras del encuentro llevado a cabo en la capital de la Región del Bío Bío, no solamente es parte de esta organización, sino que también integra la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y es consultora del Ministerio de Salud. Su posición de liderazgo nacional en esta rama de la medicina es consecuencia de toda una carrera orientada a la recuperación de quienes sufren de pie diabético, algo que se propuso desde su paso por las aulas de la Universidad de Concepción, Universidad de Chile y el King College del Hospital de Londres, Inglaterra, donde terminó de especializarse. 

De vuelta en Chile, la facultativa nacida en Curicó volcó de inmediato sus conocimientos y experiencias en Concepción, formando la Unidad de Pie Diabético del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente (HGGB), donde actualmente se encuentra tratando a un grupo de pacientes con esta patología, todos con favorable pronóstico.

“El pie diabético es una patología que se presenta en un paciente con una diabetes mellitus 1 ó 2 y que se produce por una falta de, básicamente, inervación del pie, pero también puede ser falta de irrigación. Aproximadamente el 15% de los diabéticos presenta pie diabético y de ese porcentaje el 15% se ulcera. De estos pacientes, nuevamente un 15% terminará lamentablemente con la extremidad amputada”, comenta la doctora Rojas, acotando de inmediato que “el pie diabético es la primera causa de amputación no traumática, o sea, los accidentes automovilísticos amputan mucho más que el pie diabético, pero como enfermedad esta patología es la primera causa de amputación. Cada 30 segundos se amputa un pie o parte de un pie en el mundo”.

En conversación con SAVALnet, la doctora Rojas reconoció estar satisfecha con los logros alcanzados por la unidad del HGGB y también por los resultados del curso realizado en la ciudad, en el cual se abordaron aspectos como epidemiología del pie diabético, leyes de discapacidad y GES, neuropatía y dolor neuropático, arteriopatía del pie, infecciones, curación avanzada de heridas, calzado especial, salud mental y manejo pre quirúrgico. En su consulta privada, ubicada en la Diagonal Pedro Aguirre Cerca, arteria que une la Universidad de Concepción con el Palacio de Tribunales penquista, la destacada diabetóloga explicó que es fundamental para sus pacientes mantener un buen control metabólico, llevar una adecuada higiene de la extremidad y, en las etapas tempranas, estar muy alerta a las callosidades, anestesia del pie y ulceraciones, lo que podría desembocar en traumatismos que incluso pueden debilitar, modificar y fracturar los huesos.

“Esta enfermedad no es una maldición de los dioses, sino que es consecuencia del mal control y poco autocuidado. Otro aspecto importante es que la edad de amputación en estos pacientes en 2007 era de 62 años, sin embargo, actualmente es de 61. Es una tendencia preocupante que puede traer serias consecuencias sociales y económicas, y que se debe a que la diabetes se está presentando en gente más joven, por lo que las complicaciones llegan antes. Insisto que la prevención es fundamental”, subraya.

 

Terapia alternativa 

El pie diabético es una complicación crónica de la diabetes y se manifiesta vía callosidades en los pies y alteraciones ulcerosas derivadas de la neuropatía diabética, condición que puede terminar incluso en la amputación de la extremidad. Se presenta por el daño que el exceso de azúcar en la sangre produce en los nervios y vasos sanguíneos, lo que termina en la pérdida de sensibilidad en los pies, abriendo la puerta a infecciones en los tejidos profundos de la zona comprometida. En este escenario y basada en las positivas experiencias en el campo internacional, la doctora Nina Rojas implementó en su consulta privada el manejo de esta enfermedad a través de la larvaterapia.

“En Chile existe la curación avanzada de heridas, que está validada por la canasta de prestaciones GES, pero no está incluida la larvaterapia. Entonces, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes nos pidió a la unidad del hospital que probáramos esta técnica. Como yo la conocía, no sólo mediante la literatura sino que trabajando en el extranjero, donde es bastante común, sabía de sus ventajas y beneficios, como la rapidez, eficacia y sencillez”.

 

-¿En qué consiste esta técnica?

Se trata de un método de desbridación altamente eficaz y seguro, que disuelve el tejido necrótico, impide el crecimiento bacteriano y estimula la cicatrización. Las larvas de la mosca Lucilia sericata, en términos muy simples, se aplican en la úlcera, disuelven lo malo del tejido y dejan lo bueno. Son totalmente estériles y no transmiten enfermedades, lavan la herida y la dejan lista para seguir con el tratamiento. Antes de traerlas a Concepción se someten a un proceso especial en un laboratorio de Santiago, donde son esterilizadas. El hospital decidió no implementar esta técnica, pero yo la aplico en mi consulta privada con excelentes resultados y entregándole al paciente una alternativa mucho más barata que la curación avanzada de heridas.  Con el paso del tiempo me he convertido en una experta mundial en este tema. 

 

-¿Exige un control constante?

Hay que estar muy atenta con el paciente, porque las larvas deben ser cambiadas cada 48 horas y hacer una curación nueva. El tratamiento integral dependerá de la profundidad y evolución de la herida del paciente. Una vez que se elimina la infección y la herida cierra, sólo hay que seguir con un trabajo de autocuidado. Antiguamente se usó mucho esta técnica y también hay antecedentes que datan de la Primera Guerra mundial. Las larvas de estas moscas tienen una propiedad bactericida fantástica que ha permitido incluso disminuir la cantidad de antibióticos usados. Aunque suene raro, el porcentaje de recuperación de los pacientes es de un ciento por ciento.

 

-¿Tiene más colegas en Concepción interesados en esta técnica?

Claro que sí. Es más, junto con ellos estamos trabajando para abrir próximamente en Concepción un centro especializado en pie diabético que ofrezca esta alternativa terapéutica y que esté integrado por un grupo multidisciplinario de profesionales. La idea, además, será trabajar mucho en prevención, educación, curación y rehabilitación.

 

-¿Qué le dicen sus pacientes cuando les sugiere este tratamiento?

Muchos de ellos conocían esta técnica, porque habían visto algo en televisión, así que de inmediato surge el interés por probar sus resultados. Más allá de cualquier aprensión, los pacientes prefieren esta terapia que correr el riesgo de perder una extremidad. Los casos que he tratado están todos validados, con respaldo de videos y fotografías. Estamos muy satisfechos con esta técnica, principalmente porque podemos ver la recuperación efectiva de pacientes que han sufrido mucho a causa de esta patología.


-¿Qué reflexión final le gustaría hacer?

Primero volver a hacer énfasis en la prevención. No puede ser que en las universidades de Chile no exista una hora al menos en la malla curricular de educación específica en pie diabético. Se tratan sólo como neuropatías, lo que es una visión errónea. Otro punto fundamental es que debe ser una materia obligatoria, dentro de las mallas curriculares de las escuelas de salud, el hacer un paso por una unidad de pie diabético. Lo último es más bien una imploración: que más profesionales se dediquen e interesen en este tema. La satisfacción es muy grande cuando veo llegar a pacientes en sillas de ruedas y verlos partir caminando.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...