Dra. MarÃa José del RÃo Vigil:
“Podemos aportar con una mirada técnica y cientÃfica en polÃticas públicas para la mujer"
La nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Obstetricia y GinecologÃa busca fortalecer la educación de los profesionales y de las pacientes, además de entregar un enfoque teórico a la toma de decisiones en salud.
La doctora MarÃa José del RÃo es médico cirujano de la U. Católica, especialista en ginecologÃa y obstetricia de la U. de Chile; máster en senologÃa y patologÃa mamaria de la Universidad de Barcelona y estadÃa en los Departamentos de CirugÃa Mamaria y CirugÃa Plástica Reconstructiva, en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center NY, en Estados Unidos.
Hace algunas semanas asumió la presidencia de la SOCHOG. Es miembro del Comité de MastologÃa CONACEM. Asimismo, ha participado en numerosas publicaciones cientÃficas, congresos y cursos en el ámbito de su especialidad.
- ¿Qué desafÃos se ha propuesto para este nuevo cargo?
Mi idea es seguir con el legado de lo que ya se ha hecho, con principal foco en difundir la ciencia y la educación continua a los profesionales del área.
En Chile somos aproximadamente 2.000 ginecólogos y de ellos, el 25% son socios activos. Es importante que podamos llegar a todos los especialistas del paÃs, a través de nuestros cursos y congresos, de modo que la información esté en constante movimiento y permita el intercambio de conocimientos.Â
- ¿De qué manera aporta la agrupación a la formación de las pacientes?
Las acompañamos en distintas etapas de la vida y no necesariamente, solo, en la enfermedad. Es ahà donde tenemos que hacernos cargo y trabajar para ver las oportunidades de prevención. En ese sentido, si desde la Sociedad promovemos la educación, habrá más herramientas y conocimientos para detectar patologÃas a tiempo y trabajar con ellas. Me gustarÃa empoderarlas.
En cuanto a polÃticas de salud pública podemos aportar con la mirada técnica, cientÃfica y médica y, por consiguiente, llegar a las mujeres entregando el conocimiento que todas debiesen tener para cuidar su salud.
- El cáncer de mama sigue siendo una enfermedad prevalente ¿Qué lÃnea de trabajo hay en esa área?
Es lamentable que aún no se pueda revertir. Sin embargo, podemos prevenirlo y en ese aspecto debemos insistir en la consulta respecto a educar sobre la importancia que tiene el estilo de vida, el nivel de actividad fÃsica, la alimentación, para disminuir el riesgo.
Ahà hay un foco de educación no solo para las mujeres, sino para la sociedad completa.
- En octubre son las campañas de prevención ¿Son efectivas?
SÃ, en parte. Aumenta el número de mujeres que se realizan la mamografÃa y la consulta. Sin embargo, el resto del año, el tema parece olvidarse.Â
Por ejemplo, en la encuesta Casen pasada, la cobertura de la mamografÃa fue menor al 50% y una de las principales razones era el desconocimiento. En algo fallamos; no estamos llegando con el mensaje de manera eficaz.
Creo que debiésemos apuntar, además, hacia los hombres. Que hablen de estos temas con sus parejas, hermanas, familiares, y sea un tema de conversación transversal.
Por otra parte, siempre he creÃdo que el miedo es paralizador. Considero importante que los mensajes de las campañas no se construyan en base a eso, sino a la acción, a la esperanza e inviten a la consulta y la pesquisa a tiempo.
Por MarÃa Ignacia Meyerholz
-tn-280x210-1-FFFFFF.png)